La vicepresidenta segunda, Elena Salgado, en un momento de la entrevista. / J. R. LADRA
ELENA SALGADO VICEPRESIDENTA SEGUNDA

«Espero que ERC recuerde la financiación cuando se voten los Presupuestos»

«No es cierto que sólo Madrid aporte a la solidaridad, Baleares es la que más aporta per cápita»

| COLPISA. MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Satisfecha, tras cerrar el gran sudoku de la financiación autonómica, Elena Salgado (Orense, 1949) no tiene tiempo que perder. En plena crisis, de la que el Gobierno empieza a ver las primeras luces de esperanza, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía cumple hoy los cien días en el cargo y tiene ya sobre la mesa los primeros bocetos de las cuentas públicas de 2010.

-El sistema de financiación aprobado es similar al que pretendía Cataluña ¿Los catalanes negocian mejor? ¿O es que la debilidad parlamentaria colocaba al Gobierno a la defensiva?

-El sistema es el del documento de 30 de diciembre que se envió a todas las comunidades. Ahí ya se hablaba de los fondos del sistema y los parámetros que lo regirían. Desde luego, el acuerdo ha sido posible gracias al trabajo de Cataluña y también de otras comunidades. Lo que ocurre es que Cataluña ha dado a la negociación un carácter más público.

-Usted insiste en que este sistema es más solidario, pero ahora las comunidades sólo meterán en la bolsa común el 75% de sus recursos tributarios y antes era el 100%; es decir, se limita la solidaridad interterritorial.

-Es un sistema más solidario porque permite que la financiación per cápita de los servicios sanitarios, educativos y sociales sea igual en todas las comunidades. Adapta el sistema a la realidad porque reconoce el aumento de población; y garantiza que el 80% de los recursos se destinen a los servicios fundamentales. Antes no existía esa garantía. Alguien puede decir que el 80% es mucho o poco, pero ahora está establecido en el modelo.

-Pero es una garantía ficticia porque no hay obligación de dedicar los recursos a esos servicios.

-No son partidas finalistas, pero se da respuesta a las peticiones autonómicas: tener suficientes recursos para proporcionar servicios fundamentales en los territorios que más han crecido en población y mejorar la financiación en todas.

-¿Por qué se resiste a aclarar qué comunidades van a quedar por encima de la media per cápita?

-He escuchado que este sistema no es transparente, pediría a quienes lo dicen que repasen la hemeroteca y vean los datos que se dieron con el sistema de 2001. Se dio una única cifra: recursos totales del sistema. Es razonable que no seamos nosotros los que digamos qué comunidades van a estar por encima o por debajo de la media.

-El presidente del Gobierno dijo que era importante que Cataluña se sintiera cómoda ¿Por qué la deferencia? ¿Qué tiene Cataluña que no tengan las demás?

-Dijo eso porque durante un año éste ha sido el asunto central de la vida política en Cataluña y en otras comunidades no ha tenido ese relieve. Que la Generalitat se sienta cómoda es deseable, pero no sólo, la sociedad económica de Cataluña, las cámaras de comercio y los empresarios también han pedido a CiU que se sume al acuerdo porque el sistema es justo.

-Lo justificó en que, con lo que aporta Cataluña, no era justo que recibiera menos de la media. Pero no es la única, ocurre lo mismo con Madrid o la Comunidad Valenciana ¿Qué pasa con ellas?

-Cataluña ha estado siempre por debajo de la media y no había tenido la dinámica que, por ejemplo, ha tenido Madrid, a la que el plus de capitalidad le da un suplemento importante.

-Pero esa afirmación supone un cambio de principios ¿Hemos dejado de considerar que no son los territorios sino los ciudadanos los que pagan impuestos?

-Son los ciudadanos, nunca los territorios. En nuestro sistema autonómico, la gran responsabilidad de las comunidades en la prestación de servicios es tener mayor responsabilidad fiscal. Por decirlo de otra manera, si una comunidad decide bajar los impuestos, que esa reducción no penalice a otras comunidades más pobres.

-Murcia se queja de que el sistema penaliza a los que bajan impuestos.

-De manera relativa. Una crisis no es momento de bajar impuestos porque, en este contexto, no se cumple la ecuación que algunos defienden: una bajada de impuestos puede generar más recaudación porque estimula la actividad económica. Nosotros decimos que en un momento difícil de la economía la comunidad que baja los impuestos penaliza al resto.

-Y, en un momento de crisis, ¿Cuánto va a dejar de ingresar el Estado por el aumento de la cesta impuestos autonómica?

-El equilibrio es el mismo que antes, salvo por los 11.000 millones de euros que pasan de los Presupuestos del Estado a las comunidades. Antes el Fondo de Suficiencia era mayor y también era mayor el aporte del Estado a ese fondo. Ahora hay más recursos que vienen al sistema de los impuestos cedidos.

-ERC se jacta de que Cataluña se quedará con todo lo que recaude porque su aportación al Fondo de Garantía será inferior a lo que recibirá del Fondo de Competitividad ¿Es así?

-Cataluña, Cantabria, Aragón, Baleares o Madrid mantienen las aportaciones a la solidaridad, así que Madrid no es la única. Es más, en aportación per cápita, la primera es Baleares. No es cierto que a partir de ahora Cataluña no aporte a la solidaridad. Lo que pasa es que a esa solidaridad también aporta el Estado y esa aportación también cuenta.

-Algunos consejeros del PP dicen que el Gobierno les ha chantajeado para aceptar el modelo.

-Me parece un poco fuerte. En el anterior sistema hubo una comunidad que no quiso estar y no recibió los fondos del sistema nuevo. Aquí no hay chantaje, y si consideran que el nuevo sistema es mejor que el anterior deben decir que sí.

-Pero esas comunidades de las que habla acabaron por aceptar el modelo y pidieron una compensación por lo que no habían recibido en los años previos.

-La pidieron, y muchos años más tarde la recibieron.

-¿Y ahora no existirá esa posibilidad?

-La ley dirá que para que se aplique el nuevo sistema hay que decir sí en las comisiones bilaterales.

-¿Le dejó Solbes algún consejo?

-¡Paciencia!

-¿Respira tranquila?

-Queda todavía que se redacte la ley y se apruebe en el Congreso. Entonces respiraré tranquila.

-¿Da por aprobados los Presupuestos?

-Aún no. Van a ser complicados de elaborar y muy debatidos. Pero es verdad que un clima de entendimiento ayuda. El sistema de financiación ha creado un buen ambiente y espero que se traslade al Congreso.

-¿No espera que el apoyo obtenido en la financiación sea antesala de un acuerdo parlamentario?

-Lo vemos en orden inverso. El hecho de que el sistema de financiación no estuviera acordado suponía un escollo para tener ese clima de entendimiento que permite que los Presupuestos prosperen.

-¿Confiarán en que Esquerra se acuerde?

-¡Por supuesto que confiamos!

Menos gasto

-El Gobierno prepara ya los Presupuestos de 2010. ¿Bastará la contención de gasto para atender a las necesidades?

-El momento es complicado y los planes de estímulo deben seguir, tal vez con menos intensidad y deben retirarse a medida de que se recupera la senda del crecimiento, pero aún no estamos ahí. Una parte de los recursos va a estar asociado a los estabilizadores automáticos y otra a esos programas de estímulo que continuarán.

-¿Cómo serán los nuevos planes de ayuda?

-El plan de inversión local que llegó a las pequeñas poblaciones ha cumplido su tarea. El nuevo tiene que atender a otros criterios, como la eficiencia energética en ese nuevo desarrollo sostenible.

-El Ejecutivo tiene en revisión todos los tributos. ¿Qué posibilidades hay de un nuevo incremento?

-Están en revisión todas las partidas de gasto e ingresos. No contemplamos un incremento general de impuestos. Tenemos que revisar la equidad, la eficiencia y la oportunidad de todos. Contemplamos una mejora en la gestión y, por tanto, una más decidida lucha contra el fraude, que es una forma de incrementar la recaudación.

-¿La menor presión fiscal respecto a los socios europeos da margen al Ejecutivo para subirla?

-Es una forma de verlo, pero prefiero verlo más en positivo. Frente a quienes nos acusan de ineficientes, es indudable que con una de las presiones fiscales más bajas de Europa tenemos unos servicios de calidad razonable.

-¿Se reformarán los 400 euros o el cheque-bebé para dotarlos de mayor equidad?

-Tenemos que revisarlos, aunque para las rentas altas es una reflexión que puede hacerse. Pero aún no hemos decidido nada.