Instalaciones dela factoría aeronáutica./ A. VÁZQUEZ
Ciudadanos

Los trabajadores de Airbus presionarán para evitar nuevas subcontrataciones

Consideran que la permanencia de paquetes en la matriz permitirá evitar el ERE temporal Aseguran que existen mecanismos para equilibrar la carga y la capacidad que no se están utilizando

| CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las formaciones sindicales comienzan a pergeñar su estrategia. No se van a quedar de brazos cruzados tras el mazazo que les supuso el pasado viernes el anuncio de la empresa. La dirección les comunicó que tenía intención de aplicar un expediente de regulación temporal de empleo que afectaría a todas las plantas de la compañía en España, entre ellas, Puerto Real. Los delegados sindicales de CC OO en las distintas empresas de EADS -consorcio aeronáutico europeo al que pertenece Airbus- mantuvieron una reunión el pasado martes en el que diseñaron las líneas maestras de lo que será su postura en el próximo encuentro que mantengan los representantes de los trabajadores con la dirección de la compañía. Este nuevo encuentro aún no tiene una fecha fijada, aunque se celebrará, presumiblemente, a lo largo de la próxima semana, una vez que cada una de las formaciones sindicales del comité interempresas de EADS España hayan tenido tiempo para discutir su postura.

En lo que respecta al ERE temporal, los delegados de CC OO acordaron una serie de posturas que defenderán ante la empresa en la próxima reunión que ésta tenga con la parte social de la compañía. La primera de ellas manifiesta el rechazo absoluto a la pretensión de aplicación del ERTE. La segunda es una de las claves de las acciones que demandarán a la dirección. Se trata de «paralizar la subcontratación acordada en su día a la industria auxiliar hasta que haya un equilibrio entre la carga de trabajo y la capacidad» para hacerle frente.

El presidente del comité de empresa de Airbus Puerto Real, Francisco Heredia (CC OO) explicó que lo que pretenden con esta petición no es que los paquetes de trabajo ya subcontratados vuelvan a la planta de la matriz, sino que se mantengan dentro de la empresa los que se prevé subcontratar próximamente y para los que aún no se ha firmado ninguna contrato de actuación externa. Heredia explicó que con esta medida se podría corregir el desequilibrio que existe en la actualidad entre las cargas de trabajo existentes en la actualidad y la capacidad actual de los centros de producción para hacer frente a labores adicionales a las que se llevan a cabo hoy en las plantas. Tanto CC OO, como UGT, coinciden en que carece de sentido externalizar trabajo cuando la falta de carga en las plantas lleva a la empresa a plantear un expediente de regulación temporal en sus centros productivos.

Preguntado sobre la capacidad de los trabajadores o sus representantes para «paralizar» las sucontrataciones, Heredia apuntó que cuentan con «la presión, la correlación de fuerzas y el sentido común». Esta respuesta apunta a la posibilidad de que se puedan producir movilizaciones a corto plazo, aunque el presidente del comité puertorrealeño se apresuró a matizar que no había dicho nada al respecto. Sin embargo, advirtió a la dirección de la compañía de que «tendrá que cambiar el chip y buscar soluciones en lugar de llegar con amenazas».

En el conjunto de propuestas que planteará CC OO ante la empresa también se contempla la posibilidad de que aún paralizando las subontrataciones previstas se mantuviera el desequilibrio entre la carga y la capacidad. Ante esta situación, los delegados de esta formación sindical abogan por la aplicación de dos medidas recogidas en el convenio colectivo interempresas. La primera de ellas consiste en el traslado de personal entre centros o compañías del grupo EADS, así como de carga de trabajo entre los distintos centros de producción.

Adaptación

La segunda de las medidas aludidas y que se encuentra estipuladas en el documento que recoge las relaciones laborales de los empleados de EADS en España versa sobre la organización del trabajo. El texto elaborado por CC OO solicita «la puesta en marcha de los mecanismos recogidos en el convenio» para mejorar los costes y aumentar la competitividad en defensa del empleo. Este dispositivo supone la adaptación a los picos y valles de las cargas de trabajo de los empleados. Si un trabajador o un grupo de ellos se queda desocupado por falta de material con el que desarrollar su labor o por un descenso puntual de las cargas de trabajo, éste se queda en casa hasta que cambie esta situación. Esto no supondrá una merma en la nómina del trabajador. Los días que deje de acudir a su puesto se computarán como horas que el empleado deberá devolver a la empresa cuando se produzca un pico y que no se contabilizarán como horas extra. El máximo número de horas que podrán acumular los trabajadores por este criterio será de 120. Heredia aseguró que la empresa no está aplicando estos mecanismos que permitirían evitar el ERE temporal.