Sólo el 28% de los españoles sabe que España ocupará la presidencia de la UE en 2010
El 53% considera que la crisis financiera internacional es la mayor amenaza en estos momentos
MADRID Actualizado: GuardarEl 76% de los españoles considera que nuestro país debería tener más poder en el mundo y casi la mitad vería con buenos ojos que Felipe González ocupara una hipotética presidencia europea, pese a lo cual sólo el 28% sabe que España ocupará la presidencia de la Unión Europea en 2010.
El XXI Barómetro del Real Instituto Elcano (BRIE), hecho público hoy en Madrid y efectuado entre el 19 de junio y el 3 de julio de este año, revela que el 76% de los españoles considera que nuestro país debería aumentar su influencia en el mundo, frente a un 19% que prefiere mantenerla como está actualmente. Los encuestados opinan que la influencia de España en el mundo es menor que la de países como Italia, Francia o Alemania y sólo es superior a la de países como Polonia, Brasil o India.
Pese a esa dimensión internacional requerida para España, sólo un 28% de las mil personas encuestadas supo contestar a la pregunta de "qué país ocupará la presidencia de turno de la UE en primer semestre de 2010". En 72% restante no acertó con la respuesta. En los tres meses transcurridos desde el anterior BRIE, este porcentaje sólo ha aumentado en dos puntos.
Por lo general, el conocimiento al respecto parece mayor entre los varones (36%) que entre las mujeres (21) y aumenta a medida que lo hace la clase social, pasando del 21 en la clase media-baja al 41% entre la clase media-alta. Los votantes de izquierda y de derecha mantienen un porcentaje similar de conocimiento sobre la presidencia de la UE (35 y 33%, respectivamente) y la desinformación es claramente superior entre los que se definen como votantes de centro (23%).
Crisis financiera
En cuanto a los objetivos de la presidencia española, el 96% opina que el principal debe ser la lucha contra la crisis financiera, el 89% aboga por la potenciación de las relaciones con Estados Unidos y el 85 defiende la búsqueda de la igualdad de género. Precisamente, el 53% de los españoles consideran que la situación económica internacional es la mayor amenaza en estos momentos, como explicó el investigador principal de Imagen Exterior de España y Opinión Pública del Real Instituto Elcano, Javier Noya, durante la presentación del BRIE en la sede de esta organización en Madrid.
Las siguientes amenazas en cuanto a importancia, a juicio de los encuestados, son el terrorismo internacional (49%), el calentamiento global del planeta (41%) o el desarrollo de armas nucleares por parte de Irán (41%). La inmigración ilegal hacia España preocupa a un 37% de los encuestados. En lo que respecta concretamente al terrorismo, el 53% estima que la principal amenaza es ETA y sólo el 18% señala al terrorismo internacional.
En cuanto a la crisis, el 48% estima que no empeorará ni mejorará, frente a un 30% que cree que empeorará y un 18% que se muestra optimista. Pese a la crisis, los encuestados creen que se debe mantener o incluso aumentar el gasto público en partidas como la ayuda al desarrollo, el fomento de la cultura española en el exterior, la defensa o los servicios diplomáticos -aunque en estas dos partidas, cerca de una tercera parte de los encuestados apoya una reducción-. Alrededor del 80% opina que se debe aumentar el gasto público en pensiones (79%) y educación (casi 82%).
El estudio muestra también que el 56% de los españoles es contrario a la energía nuclear, que el 51% se opone a que se potencie este tipo de energía en España para reducir la dependencia exterior y que el 58 prefiere apostar por las energías renovables. En todo caso, según Noya, en general se percibe que sobre este tema "no hay debate, ni a favor ni en contra".
Parlamento Europeo
Las perspectivas europeas de los españoles se reflejan también en que el Parlamento Europeo es una de las instituciones más valoradas, con 6,2 puntos sobre una base de nueve. Por encima de la Eurocámara se encuentran el Instituto Cervantes (7,4), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (7,1) --ambas confirmarían, por tanto, la opinión de que se debe mantener el gasto en ayuda al desarrollo y fomento de la cultura española en el exterior--, las Fuerzas Armadas (6,7) y el Servicio Exterior (6,3).
Un dato curioso, destaca el informe, es que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) también figura entre las instituciones más valoradas, con 6,2 puntos, a pesar de que la encuesta se efectuó "en pleno ojo del huracán", con los recientes relevos en la cúpula de este organismo, según explicó Noya.