Unicaja y Caja Jaén presentan una fusión con la vista puesta en Cajasur
La operación se llevará a cabo sin ayuda externa y es el primer paso para la creación de una gran caja andaluza
| MÁLAGA Actualizado: GuardarPrimer paso adelante para lograr crear una gran caja andaluza al nivel de la madrileña Caja Madrid o la catalana La Caixa. Los presidentes de Unicaja, Braulio Medel, y Caja Jaén, José Antonio Arcos Moya, anunciaron ayer en un comunicado conjunto que inician el proceso de fusión de ambas entidades mediante la creación de una nueva institución. Una propuesta que llevarán a la reunión de sus respectivos consejos de administración, para que estos den el visto bueno. La entidad radicada en Málaga tiene previsto un consejo para esta misma semana. Cuando tengan la luz verde de estos órganos, después deberán ser las asambleas generales la que ratifiquen el proceso.
En esta alianza estratégica, ambas entidades dejan la puerta abierta a la «inmediata» incorporación de otras cajas que así lo deseen. En este sentido, fuentes consultadas por este periódico confirmaron que la vista está puesta ahora en una alianza con Cajasur. Una operación cuyas gestiones se encuentran bien encarriladas y cuya negociación va a un ritmo más lento dadas las peculiaridades de la entidad cordobesa (está controlada por la iglesia católica).
La fusión entre Caja Jaén -la de menor tamaño de Andalucía- y Unicaja -la de mayor dimensión en la región- se plantea como una operación privada y en ella no se recurrirá a ningún tipo de ayuda financiera externa. «Una unión desde el mutuo convencimiento de que es la fórmula más adecuada ante los retos presentes y futuros, para servir mejor a las necesidades económicas y sociales de sus territorios, a las demandas de sus clientes y empresas y a los legítimos intereses de sus empleados», indicaron en una nota de prensa, donde subrayaron su intención de desarrollar el liderazgo del sistema financiero en la región y consolidar una destacada presencia fuera de la misma.
Según los datos aportados por las dos entidades, a la suma de ambas cajas correspondería un volumen de negocio aproximado superior a los 50.000 millones de euros y contaría con un coeficiente de solvencia superior al 14%. Unos datos que alzarían a la institución resultante al sexto lugar en la clasificación de las cajas españolas por volumen de activo.
En los planteamientos de ambas entidades está que las obras sociales de cada una de ellas se mantendrían y, por un periodo determinado, también se mantendrían sus respectivas marcas comerciales.
A la tercera
El proceso con la entidad jiennense se produce tras los intentos fallidos de Unicaja para unirse con Caja Castilla-La Mancha y un cortejo para fusionarse con Cajamurcia, que no recibió la bendición de la Junta de Andalucía. Una Administración regional que en los últimos meses ha venido alentando, primero con Manuel Chaves en la presidencia y ahora con su sustituto, José Antonio Griñán, los procesos de fusión entre alguna de las cinco entidades andaluzas (Unicaja, Cajasol, Cajasur, Caja de Granada y Caja de Jaén). Hace menos de una semana, en una visita a la capital, Griñán se mostró partidario de las fusiones entre cajas de distintas comunidades, aunque subrayó que «mejor que los novios sean andaluces».