Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
comercio minorista

La crisis dispara la guerra de precios en los alimentos entre abril y junio

Eroski Center fue la empresa que más abarató sus productos, pese a que Mercadona fue la enseña más económica

EFE |
MADRIDActualizado:

La crisis disparó la guerra de precios entre las principales enseñas de distribución entre abril y junio, al bajar los márgenes de los alimentos el 3,2% de media respecto del primer trimestre. Eroski Center fue la empresa que más abarató sus productos, pese a que Mercadona fue la enseña más barata, según se desprende de los resultados del Observatorio de Precios de Alimentación y Droguería en el comercio minorista del segundo trimestre de 2009.

La diferencia máxima de precio entre ciudades fue del 15% en el segundo trimestre, lo que supuso una reducción de 3 puntos porcentuales respecto al primer trimestre. Según los datos de esta encuesta, presentados hoy por la secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, la coyuntura económica ha llevado a todas las enseñas de distribución a un "importante esfuerzo" por rebajar sus precios.

Iranzo alabó el aumento de la competencia en el sector gracias a la "transparencia" de precios que ofrece el Observatorio. La estadística refleja que las enseñas con presencia nacional que más redujeron sus precios en alimentación fueron Eroski Center (6,6%), Sabeco (4,7%), Alcampo y Supersol (4,3%) y Mercadona (4%). Por el contrario, las que menos bajaron los precios fueron El Árbol (1,3%), Maxi-Dia (2,2%), Supercor (2,3%) e Hipercor (2,9%).

No obstante, Mercadona fue la empresa donde la cesta de la compra estándar de alimentación (con productos de marca) fue más barata, frente a El Corte Inglés, la más cara, aunque en productos envasados Alcampo y Carrefour lideraron los precios más económicos. Mercadona y Carrefour se situaron en cabeza de los productos frescos más económicos, pese a que Supersol, El Árbol y Alcampo redujeron sus precios más de un 21%.

Todos los formatos comerciales (hipermercados, grandes supermercados, supermercados medianos y supermercados pequeños) redujeron más de un 3% los precios de la cesta de alimentación. El hipermercado es el canal más económico para la compra de alimentos envasados, frutas, hortalizas y pescado, mientras que los pequeños supermercados fueron los que ofrecieron la carne a precio más bajo.

Ávila, los mejores precios

Por ciudades, los precios de los alimentos bajaron entre el 1% y el 7,5% y la gama de productos que más contribuyó a la bajada fue la de frutas y hortalizas, con reducciones superiores al 10%. Ávila fue la que tuvo los menores precios en la cesta de la compra estándar frente a Pamplona, Bilbao y Gerona que registraron los precios más elevados.

En cuanto a los productos de droguería, Alcampo y Maxi Dia fueron las cadenas nacionales con mejores precios, frente a El Corte Inglés y Supersol, las más caras. Los hipermercados registraron los menores precios y el comercio tradicional fue el formato comercial más caro. Toledo, Huesca y Valencia fueron las ciudades donde el ahorro en droguería fue mayor, frente a Soria y Palencia, las de menor ahorro.

El Observatorio analiza los precios de 187 productos de más de 4.000 establecimientos de 52 capitales de provincias y toma los datos de las 35 enseñas de distribución más importantes, incluidas las tres marcas líderes de tiendas de descuento. Sin embrago, la patronal de las grandes empresas de distribución, Anged, ha denunciado hoy "graves errores metodológicos" en este Observatorio y ha asegurado que los datos "confunden al consumidor y perjudican injustificadamente a las empresas".