El 'sí' de Andalucía rompe la unanimidad en el Parlamento sobre financiación
PP e IU desacreditan los logros del Ejecutivo de Griñán en la negociación con el Gobierno central, pese a lograr 3.133 millones
| SEVILLAActualizado:José Antonio Griñán saludó con efusividad a Carmen Martínez Aguayo al inicio del pleno extraordinario que celebró ayer la Cámara andaluza. El presidente de la Junta quiso dedicarle un gesto a su consejera de Economía y Hacienda, que ha desempeñado un papel clave en la enrevesada negociación sobre el nuevo modelo de financiación autonómica.
Tanto el Ejecutivo como el PSOE-A calificaron de «éxito» los logros obtenidos por la delegación andaluza. Unas mejoras que la consejera Martínez Aguayo glosó en tres apartados: Andalucía supera, aunque mínimamente, la media de la financiación por habitante que fija el sistema; las arcas andaluzas se embolsarán 3.133 millones de euros extra y la garantía de que los españoles recibirán los mismos servicios básicos -educación, sanidad y atención social-, con independencia del lugar donde residan.
«La satisfacción del deber cumplido». Con esta sensación se presentó la titular de Economía y Hacienda ante el Parlamento para explicar los motivos que llevarán a Andalucía a dar su «sí» definitivo al modelo de financiación propuesto por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Este apoyo se escenificará mañana en la votación que se efectuará en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, órgano en el que están representado las quince autonomías adscritos a este régimen general y el Gobierno central.
Una lectura tan positiva, a juicio del Ejecutivo de José Antonio Griñán, se merecía un apoyo unánime de los tres partidos con representación parlamentaria. Los deseos en política, sobre todo si conllevan algún tipo de consenso entre formaciones rivales, casi nunca se cumplen.
El formato del pleno extraordinario de ayer no incluía una votación, pero PP e IU se posicionaron de forma clara contra las tesis de la Junta, a la que sólo le arropó el PSOE. Se rompía de esta manera el consenso sobre financiación autonómica, que se forjó tras la aprobación del Estatuto de Autonomía de Andalucía, en 2007. El pasado mes de enero, por ejemplo, los representantes socialistas, populares y de la coalición de izquierdas aprobaron por unanimidad algunas propuestas sobre financiación.
Ayer, por contra, PP e IU defendieron que Andalucía pierde poder económico y político. La oposición también coincide en denunciar la falta de solidaridad de un modelo que, a su entender, premia a los territorios más ricos, dificultando el crecimiento de las regiones menos prósperas.
La sesión incluía la posibilidad de réplicas y duplicas de todos los portavoces y, por supuesto, del Gobierno, cuya tesis defendió Martínez Aguayo. La voz de IUCA fue la de Pedro Vaquero, mientras que en el PP se turnaron. Abrió plaza Antonio Sanz y la cerró Javier Arenas.
La oposición mantuvo su revés a la Junta pese a que Martínez Aguayo ofreció cifras para avalar su tesis. El nuevo modelo recoge las principales reivindicaciones y aspiraciones andaluzas, insistió la consejera. La consejera defiende que ha sido fiel a los preceptos del Estatuto andaluz y a las propias resoluciones de la Cámara andaluza.
Un hito
«Esta financiación adicional va a hacer que Andalucía reciba el mayor volumen total de recursos que un sistema de financiación autonómica nos ha otorgado jamás».
El PSOE-A entiende que hay motivos para que Andalucía saque pecho, ya que la propuesta final del Gobierno se basa, a juicio de los socialistas, en el documento que la Junta de Andalucía hizo llegar al Ministerio en abril de 2006 y recoge sus principales reivindicaciones.
«Aquel documento ha resultado ser el fundamento sobre el que han pivotado las negociaciones y la hoja de ruta de la propuesta final del Gobierno», enfatizó la consejera de Economía que, hace un año, era la número dos de José Antonio Griñán en la consejería de Economía y Hacienda.
Entre las reivindicaciones planteadas por Andalucía y que se han visto atendidas, Martínez Aguayo destacó que la base del nuevo sistema está en el criterio de población, la consideración de la población en edad escolar en educación, y la población de cero a cuatro años en sanidad. Gracias a estas ponderaciones, Andalucía tendrá un mayor peso en las variables nucleares del sistema, que son las que determinan la financiación, pasando del 18,46% actual al 18,78%, así como una financiación per capita ligeramente superior a la media.