David Camus. / L. V.
Sociedad

El nieto de Albert Camus habla en la Semana Negra de sus novelas

El escritor reconoce que «el peso del apellido» le ha perjudicado a la hora de publicar, aunque ha logrado un notable éxito con sus dos trabajos

| GIJÓN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Recibe con tanta amabilidad como desagrado, las preguntas sobre la herencia de su apellido. David Camus (Grasse, Francia, 1970) reconoce que el peso de esa herencia le ha impedido durante mucho tiempo publicar una novela, a pesar de saber que estaba destinado a ser escritor. Llegó a la Semana Negra con sus dos novelas publicadas en español bajo el brazo, Los caballeros de la Vera Cruz y La espada de San Jorge, ambas de género histórico e inicio de una tetralogía de la que ya ha visto la luz en Francia la tercera entrega y está preparando la cuarta.

Comprende que se le pregunte por su conexión literaria con su abuelo, pero se niega a hablar de ello «porque siempre sería en detrimento de mis libros, es como si yo mismo estuviera matando a mi obra» y confiesa que «todavía no sé cómo mantener mi propia identidad» frente a la de Albert Camus, hasta el punto de que asegura que ha escrito «ocho o nueve novelas» antes de decidirse a publicar alguna de ellas, por el peso de esa responsabilidad.

Finalmente, se decidió por el género histórico, con el propósito de completar una tetralogía con las Cruzadas como fondo, aunque no quiere quedarse en ser un autor de género, sino que, de forma simultánea, está trabajando en otras novelas que no tienen ninguna relación con la Historia. Camus explica que utiliza la época para «retomando la tradición de Dumas o Conrad, profundizar en la relación entre la religión, la muerte y la verdad, pero el ambiente histórico solo es un marco». La obsesión de su narrativa gira en torno «al tema de la verdad»