informe

El 15% de los adolescentes vascos no rechaza o justifica a ETA

Hay una mayor repulsa a la violencia entre los jóvenes que cursan sus estudios en castellano

VITORIA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El 15% de los adolescentes vascos, que estudian alguno de los cuatro cursos de la ESO, no rechaza o justifica la violencia de ETA y otro 14% se muestra indiferente o no se manifiesta al respecto. Éste es uno de los datos recogidos en el informe sobre Atención Institucional a las Víctimas del terrorismo que, por primera vez, ha elaborado la institución del Ararteko y que hoy su titular, Íñigo Lamarca, ha entregado al Parlamento Vasco.

Uno de los capítulos de este informe, que evalúa las actuaciones públicas en torno a las víctimas y no la lucha contra el terrorismo, se centra en una encuesta realizada a más de setecientos jóvenes de entre doce y dieciséis años. En el estudio se constata que el 14,8% de los adolescentes están "claramente" en contra de rechazar a ETA y más del 71% en el polo de condena. De estos, la mitad se sitúan en un nivel "muy alto" de rechazo.

El Ararteko argumenta en su informe que "con que hubiera un escolar, solamente uno, que no rechazara a ETA debiera preocuparnos", por lo que existiendo un 15% que no la rechaza y otro 14% que se sitúa en posiciones intermedias "la preocupación es aún mayor". Se hace constar diferencias importantes entre los modelos lingüísticos en los que cursan sus estudios los jóvenes, ya que hay un mayor rechazo claro a la violencia entre los estudiantes que cursan sus estudios en castellano con euskera como asignatura, que al revés.

Más del 80% de los estudiantes de modelo "A", en castellano, tienen un rechazo alto o muy alto a ETA, mientras que ese porcentaje baja hasta el 62% entre quienes estudian en euskera, el "D". La diferencia es mayor si se atiende a los que se manifiestan con una actitud muy alta de rechazo a ETA: el 46% en el modelo "A" y el 17% en el modelo "D". Los alumnos del modelo bilingüe "B" se encuentran en un punto intermedio.

"Cierto fracaso"

Ante esta situación, "debe reconocerse un cierto fracaso en nuestro habilitar democrático" cuando "habiendo avanzado en el grado de reconocimiento a las víctimas del terrorismo por parte de muchas instituciones, todavía hay un alarmante porcentaje de nuestros adolescentes que justifican o son indiferentes ante la injusticia sufrida cotidianamente por muchos de sus conciudadanos".

El informe recuerda que ha habido más de mil personas asesinadas, unas 16.000 heridas, miles de personas que se han tenido que exiliarse de Euskadi para evitar la amenaza terrorista o de unas 42.000 personas que se calcula sufren en este momento amenazas, extorsiones o coacciones de ETA. Destaca que hay un número de ayuntamientos vascos, "no muy numeroso", comprometido con las víctimas, pero, por el contrario "son muchos", los municipios en que los que no se ha adoptado ninguna medida a favor de las víctimas, incluso en los que se han producido atentados mortales.