Sociedad

Salvador Catalán analiza el consumo y los hábitos relacionados con la música

| CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El 86, 7% de los estudiantes universitarios escucha música a diario (un porcentaje que decae a medida que aumenta su edad). «Nunca se ha escuchado tanta música como hoy», apuntaba ayer Salvador Catalán en el Aulario La Bomba, al inicio de su conferencia sobre El consumo y los hábitos relacionados con la música. Esta ponencia se enmarca en el curso de verano de la UCA Usos, hábitos y demandas culturales de los universitarios andaluces, un seminario que arrancó el jueves y termina hoy.

Catalán es técnico superior de actividades culturales del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y un crítico especializado en música que colabora con distintos medios especializados. Según este licenciado en Filosofía y Letras, lo que ha promovido que se escuche tanta música hoy en día es el auge de las nuevas tecnologías: internet y soportes como los mp3 y mp4. Estos dispositivos son usados en su mayor parte por la franja más joven (el 63,5 % los utiliza), ya que los adultos (los profesores y el personal universitario según el estudio que presentó Catalán) usan sobre todo la radio.

«Antes la música era una herramienta de identificación juvenil, como pasó con el rock y la generación del baby boom», apuntaba ayer Catalán. Ahora, sin embargo, «la consideración cultural y social de la música es mucho más pobre», ya que, por ejemplo, para instituciones y medios «la música es antes entretenimiento que cultura».

En cuanto a la crisis de la industria musical, aseguró que para paliar la caída de las ventas de discos, las discográficas ahora controlan «el merchandising, la contratación...».

Desorientación

La aparición de internet ha contribuido a la desaparición de los medios especializados en música. «Ya no hay una autoridad, alguien que te recomiende y te oriente. Eso crea confusión».

En cuanto a las consecuencias de toda esta transformación del sector está el incremento del número de conciertos (74% en 2006).

De cara al futuro, Salvador Catalán manifestó la necesidad de exigir una reforma educativa que reivindique el papel social y cultural de la música. Sólo hay que echar un vistazo a la publicidad para darse cuenta de este punto. «Los anuncios han lanzado nuevos artistas y canciones y han recuperado oldies que se han vuelto a poner de moda».