Ejemplar de atún pescado en Barbate, antes de ser despiezado en la lonja./ VÍCTOR LÓPEZ
Ciudadanos

Una temporada para olvidar

Las cuatro almadrabas gaditanas confían en renegociar su cupo máximo de capturas para 2010 y en que las ayudas compensen el final anticipado de la campaña del atún rojo

| BARBATE Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las artes recogidas, grilletes por el suelo, mallas arremolinadas en las cubiertas de algunos barcos, pescadores de brazos cruzados, y el Museo de la Almadraba a rebosar de turistas. Ésa es la postal más habitual de Barbate y su puerto deportivo estos días de julio.

La temporada de capturas del atún rojo de almadraba ha llegado a su fin hace un par de semanas y los más de 400 profesionales de la mar que viven de ella aún no saben qué harán. «Aquí la gente se busca la vida, nos han dicho que habrá cursos pero, de momento, no hay nada seguro».

Son palabras de Diego Crespo, responsable del sector, que estos días hace cálculos. Se trata de conocer si la campaña ha sido rentable. «Salgan las cuentas como salgan podemos decir que hemos perdido dinero porque no hemos podido capturar los atunes que de forma natural han entrado en nuestras redes en un año que podría haber sido bueno, sin más».

Y es que el cupo determinado por la ICCAT -la Comisión Internacional para la Conservación del Atún-, cifrado este año en 1.088 toneladas de capturas a repartir entre las cuatro almadrabas gaditanas, «ha sido insuficiente».

La temporada se iniciaba con buenos presagios. Tras un 2008 en el que apenas se llegó a las 1.200 toneladas de túnidos (cuando el máximo de pesca autorizada en aquellas fechas superaba las 1.400 toneladas), Tarifa hacía una primera captura «que invitaba a pensar que el año sería bueno».

Sin embargo, lo que al principio parecía síntoma de rentabilidad se convirtió en impotencia. A mediados del mes de mayo, justo en mitad de la temporada de captura del atún rojo procedente del Mediterráneo en aguas gaditanas, la Organización de Productores de Almadraba (OPP) lanzaba la primera voz de alarma.

«Enseguida vimos que llegaríamos al cupo máximo y que seguían entrando atunes», explica Marta Crespo, responsable de la entidad, que ha estado en primera línea de la lucha que desde entonces ha mantenido el sector con el Ministerio de Medio Ambiente.

La petición fue en balde. Las almadrabas de Conil y Tarifa estaban casi al 97% de sus capturas tope, y aunque habían solicitado formalmente a través de la organización que los representa una ampliación de pesca mediante el denominado fondo de maniobra que tiene España cada año, la autorización que llegó no era lo esperado.

A comienzos de junio, la situación era «desesperante» para los almadraberos, que veían cómo casi 300 toneladas de atunes nadaban atrapados en sus redes de forma natural, «pero no podíamos pescarlos».

La OPP aclara: «incluso no sobrepasar el tope máximo de capturas es difícil, puesto que estamos hablando de ejemplares de atunes que superan los 150 kilos» y que hemos tenido que seleccionar», explican.

Hasta el último momento, hasta las últimas inmersiones de los buzos para comprobar si había atunes en la almadraba de Tarifa, que ha sido la última en levar la estructura de copos y redes de este arte milenario, los pescadores estuvieron tentado de extraer todas las capturas.

«Hemos tenido que hacer grandes esfuerzos, entendemos la contrariedad de los pescadores, pero las sanciones en caso de exceder el cupo de pesca son para todos y muy drásticas. Además, nuestras almadrabas siempre han defendido el sistema de cupos, aunque en este caso hayamos salido perdiendo», explican desde la OPP.

Renegociar los cupos

Y es que las cuatro almadrabas gaditanas no quieren ni oír hablar de que se repita la situación en 2010. Tras las movilizaciones emprendidas hace varias semanas confían en «renegociar los cupos», y que en los años buenos «dejen pescar lo que no se puede en años malos», y que la administración se comprometa con ayudas reguladas. Ellos aseguran que su arte «no exquilma la especie», porque sólo se pescan de forma artesanal los ejemplares de atún que entran en sus redes.

ciudadanos@lavozdigital.es