Defensa y Cultura se unen para buscar el 'Reina Regente', hundido en Cádiz en 1895
La Armada cederá buques para detectar pecios y proteger el patrimonio arqueológico subacuático del litoral españolEl objetivo es evitar expolios de 'cazatesoros' como el de Odyssey
| MURCIA MÁLAGA Actualizado: GuardarLas ministras de Cultura, Ángeles González Sinde, y Defensa, Carme Chacón, firmaron ayer en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (Murcia), un protocolo para la detección y protección del patrimonio arqueológico subacuático.
Para ello, la Armada pondrá a disposición de estos trabajos buques y unidades de buceo. Una de sus primeras acciones se realizará este verano en la provincia, concretamente en Barbate, para intentar encontrar el buque Reina Regente, hundido en 1895 a causa de una tormenta.
Por este acuerdo, que viene a cumplir lo establecido en el plan nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático , se establece un protocolo general que permitirá, entre otras cuestiones, levantar las cartas arqueológicas de los pecios (fragmentos de barcos hundidos y su cargamento) y, en particular, de los pertenecientes a buques del Estado que están en aguas pertenecientes a la jurisdicción española.
El ministerio de Defensa pondrá a disposición del Museo de Arqueología ARQUA un cazaminas con sistemas de detección y rastreo de fondos marinos, los buceadores que se determinen en cada ocasión, así como fondos documentales y archivísticos. Será el departamento de Cultura el que financie estas campañas, aunque los medios que aporta Defensa correrá a su cargo. Sin embargo, no serán sólo estos dos ministerios los que participarán en esta tarea, ya que el de Interior colaborará con el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) en el control del tráfico marítimo y en la redacción de un atlas arqueológico nacional submarino. El director general de Bellas Artes del ministerio de Cultura , José Jiménez, señalaba que «los avances tecnológicos permiten que cada vez tengamos más medios para controlar y la línea de trabajo con la Armada se orienta en ese sentido».
Protocolo
Ángeles González-Sinde destacó la importancia de este acuerdo, pues «la cultura no nace como un hecho aislado en la sociedad, sino como una colaboración a lo largo de la historia en distintos ámbitos de la sociedad». Resaltó también el hecho de que de esta forma se da cumplimiento al protocolo de la UNESCO de protección del patrimonio arqueológico submarino. y recordó que en 2007 se aprobó el Plan Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático. Los restos que se extraigan de la campaña se destinarán, como depósitos temporales, al ARQUA o a otros muesos de titularidad pública que determine la administración.
El naufragio
La ministra de Defensa, Carme Chacón, anunció que una de las primeras actividades que se van a desarrollar en cumplimiento de este protocolo tendrá lugar en Barbate, una zona en la que se rastreará el lugar del hundimiento del crucero Reina Regente, el 10 de marzo de 1895, con 412 tripulantes a bordo.
«Antes de que finalice el verano», dijo, «la Armada Española va a comenzar a trabajar en aguas cercanas a Barbate para intentar localizar e identificar el buque, así va a participar en la tarea de preservar el riquísimo patrimonio subacuático español».
Antes de la firma del convenio González Sinde y Carme Chacón han recorrido la bahía de Cartagena (Murcia) a bordo del cazaminas Duero desde el que han asistido a una demostración de los sistemas con los que cuenta para proceder al rastreo de los fondos marinos.
La arqueología subacuática en España ha experimentado un «gran salto» en los últimos veinte años en cuanto a medios, objetivos y proyectos, lo que ha permitido superar el retraso de treinta años que España sufrió en investigaciones submarinas respecto al resto de países. Así se ha concluído en las Jornadas que sobre esta materia se han celebrado en Málaga y en el que participa el Centro de Arqueología Subacuáticas de Andalucía (CAS), que tiene su sede en Cádiz.
Javier Nieto, director del Centro de Arqueología Subacuática de la Generalitat de Cataluña, resaltó que «Andalucía siempre ha sido un yacimiento arqueológico excepcional».
La responsable del CAS, Carmen García, señaló que, gracias a la creación en 1997 de esta institución, y el desarrollo de los distintos centros autonómicos, se dispone de «un capital humano, técnico y económico que es comparable al de cualquier país».