Andalucía afronta «más tranquila» la recta final sobre el nuevo modelo de financiación
Martínez Aguayo califica de «aclaratoria» su reunión de ayer con el secretario de Estado de Economía, Carlos Ocaña, pese a que aún no hay una cifra
| SEVILLA Actualizado: GuardarAndalucía ha tenido que endurecer su discurso para que el Gobierno central le aclare los aspectos más importantes del nuevo modelo de financiación autonómica, una herramienta esencial para que la comunidad andaluza pueda seguir progresando y no pierda el tren de la convergencia con las regiones más prósperas del país.
La entrevista que mantuvieron ayer en Madrid Carlos Ocaña, secretario de Estado de Economía y Presupuestos y Carmen Martínez Aguayo, consejera de Economía y Hacienda de la Junta, ha servido para serenar las relaciones entre el Estado y la comunidad más poblada de España.
En el cónclave, que ha durado una hora y cuarenta y cinco minutos, también ha participado el secretario general de Financiación, Juan Manuel López Carbajo y el viceconsejero de Economía andaluz, José Haro. Lo que no ha trascendido es una cifra concreta de lo que puede percibir Andalucía con el nuevo sistema de reparto de fondos estatales.
Y, según la consejera andaluza, el resto de comunidades autónomas también desconocen el montante que les corresponderá. Martínez Aguayo sólo ha logrado arrancar el compromiso de que la Comunidad percibirá más que con el actual modelo, vigente desde 2001. Esto supone que la cifra superarán el 18, 46%.
Filosofía
El Gobierno andaluz ha sostenido en las últimas semanas que, más que porcentajes, lo que le interesaba saber es la filosofía que inspiraría el modelo que, a su juicio, no podía ser otra que la igualdad entre los españoles, con independencia de donde residan.
Martínez Aguayo apostilló que, en este sentido, la reunión había sido «aclaratoria, tranquilizadora y muy fructífera». El secretario de Estado de Hacienda le habría confirmado que el acuerdo que propondrá el Gobierno central en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) tiene como base el texto presentado el pasado mes de diciembre por el entonces vicepresidente Económico, Pedro Solbes. Un texto que daba respuesta, en líneas generales, a las pretensiones andaluzas, porque primaba, como principal elemento, a la población.
En la media
En esas ponderaciones, según explicó ayer la propia Martínez Aguayo, se tienen en cuenta algunas de las propuestas de Andalucía como la población en edad escolar y los menores de cuatro años, «seguramente, en la población sanitaria».
Ambos responsables económicos también abordaron los diferentes fondos adicionales, de los que «no se ha concretado cifra alguna y se concretará en los próximos días.
La posición de Andalucía es que deben servir para disminuir la financiación por habitante, dado el abanico «tan amplio que hay en el modelo vigente, con comunidades muy por encima de la media y otras muy por debajo en financiación per cápita, por lo que esa horquilla debe reducirse». La consejera de Economía y Hacienda sostiene que Andalucía, «que está en la media, debe mantenerse en esa posición», lo que han transmitido al secretario de Estado.
De la financiación por habitante, ha destacado, que debe estar cualificado según las necesidades, porque no es lo mismo prestar los servicios sanitarios a una persona mayor de 65 años o la financiación de la educación para los menores.