Economia

La situación económica complica el estreno del mapa eléctrico

El consumo caerá un 7% este año, un desplome muy superior al de 1992

| COLPISA. MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El sector eléctrico español vive tiempos de grandes cambios. La plena liberalización arrancó el primero de mes, y coincide con importantes modificaciones en el mapa empresarial. Los expertos prevén este año una caída del consumo próxima al 7%, nunca visto en la historia reciente. En la anterior recesión la demanda sufrió un estancamiento, pero no un descenso.

Los datos del cierre de 2008 ya apuntaban el deterioro que pone de manifiesto la pérdida de valor de la actividad en España. El pasado ejercicio apenas representó el 40% de la cifra de negocio total de las empresas. El resto procedió de otro tipo de actividades y de operaciones realizadas en el exterior.

La cuenta de resultados agregada también lo pone de manifiesto. La actividad llevada a cabo en España les generó en 2008 unas ganancias netas de 3.897 millones de euros. Pero las inversiones ascendieron a 6.950 millones, una cantidad equivalente al 80% del resultado bruto de explotación obtenido. Otro indicador significativo ratifica el deterioro del negocio. La tasa de rentabilidad sobre activos de las operaciones puramente eléctricas ha sufrido una reducción de 1,8 puntos en diez años y su impacto se hace sentir sobre todo en la generación y en la comercialización.

Si el negocio se achica, aumenta la disputa por tomar posiciones. Tras una década de quietud, a partir de 2006 se han sucedido la guerra de opas por Endesa, la compra de activos por E.On, y la adquisición de Unión Fenosa por Gas Natural, entre otros episodios.

Iberdrola se ha alzado al puesto de nuevo líder entre las eléctricas españolas, gracias a la reducción de tamaño de sus rivales y a que pactó con Gas Natural el reparto de los activos de Endesa en la frustrada opa que desencadenó el proceso. Sus nuevas apuestas se han dirigido a las energías renovables y la internacionalización.

La italiana Enel ha pagado un precio elevado por ser el piloto único de Endesa, pero la compañía española ha permitido al grupo italiano alzarse al puesto segundo en Europa y ya le aporta el 40% a la cifra de su beneficio bruto. La recién estrenada dirección única ha ajustado los planes de inversión de la eléctrica española, ahora limitados a 13.500 millones entre 2009 y 2013.

Las ventajas del movimiento realizado por Gas Natural aparecen más claras, si cabe. La gasista llevaba diez años intentando desembarcar en una eléctrica por dos razones esenciales: la liberalización del gas le ha restringido la posibilidad de crecer en su propia área de negocio, y la electricidad supone el área de expansión natural para una empresa productora del combustible que alimenta las centrales de generación de ciclo combinado.

Gas Natural-Unión Fenosa ya es la tercera compañía en un mercado eléctrico español que se completa con Hidrocantábrico Energía y E.On España (antigua Viesgo). Asegura la gasista que la compra de la eléctrica le permitirá ahorros de 290 millones en el horizonte de tres años.