La interpretación del paisaje histórico, en los Cursos de Verano de la UCA
| CÁDIZ Actualizado: Guardar«El paisaje es un constructo cultural, la confluencia de naturaleza y cultura; la mirada del artista íntegra y, necesariamente, las vivencias de quienes lo habitaron y, muy especialmente, las de quienes habitándolo, continúan haciéndolo habitable». El artista Diego Arribas, profesor de Escultura en la Universidad de Zaragoza, resumió así la fórmula de interpretación del paisaje histórico, el tema central de la ponencia con la que participó en los Cursos de Verano de la UCA dentro del Seminario Arte, Naturaleza y Paisaje que coordina Jimena Blázquez, de la Fundación NMAC.
«Esa memoria viva de sus pobladores ha quedado impresa en el paisaje como un palimpsesto, preservando la historia del lugar, el genius loci que es, en definitiva, el sustrato principal que alimenta la obra del artista», recalcó.
En la jornada de ayer también cobraron protagonismo los seminarios El espacio gaditano: ordenación y explotación histórica del territorio, con las conferencias de los profesores Oliva Herrer y Zuleta, y Retos y riesgos de los avances científicos aplicados a la Biomedicina, Bioética y Biojurídica, que abordó temas tan de actualidad como La dignidad de la persona, desde el principio hasta el final, de Miguel Ángel García Mercado, o los Cuidados paliativos en la Medicina actual, a cargo de María Jesús Tinoco.
El seminario dedicado a Mutis incluyó una documentada ponencia de Miguel Ángel Puis, investigador del CSIC.