![](/cadiz/prensa/noticias/200907/03/fotos/605186.jpg)
El Poder Judicial da por buena la remuneración de Garzón en EE UU
Argumenta que el juez recibió una licencia de estudios compatible con los emolumentos que percibió
| COLPISA. MADRID Actualizado: GuardarLa Comisión Disciplinaria del Consejo General de Poder Judicial (CGPJ) acordó ayer por unanimidad archivar la investigación sobre el dinero cobrado por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón durante su estancia en la Universidad de Nueva York entre marzo de 2005 y junio de 2006, al aceptar el criterio del Servicio de Inspección, que concluyó que el magistrado «no incurrió en ninguna falta disciplinaria», ya que recibió una «licencia de estudios» compatible con las remuneraciones que ingresó.
La comisión determina en su resolución que el magistrado nunca ejerció un «segundo empleo» mientras residía en Estados Unidos. Por ello, el Poder Judicial ni siquiera ha entrado a debatir «si las cantidades percibidas por el magistrado durante sus actividades en la Universidad de Nueva York superaron los límites establecidos en la ley 53/1984 (ley de incompatibilidades)», puesto que estos «límites se establecen para los supuestos en los que se compatibilizan dos cargos públicos, circunstancia que no se da en este asunto».
La investigación cerrada se abrió después de que el pasado marzo el Supremo archivara una querella presentada por los abogados Antonio Panea y José Luis Mazón contra una decisión inicial del Poder Judicial de dar carpetazo a las supuestas irregularidades cometidas por Garzón. El alto tribunal, a pesar de archivar el caso, ordenó al CGPJ que volviera a investigar los ingresos del titular del Juzgado Central número cinco de la Audiencia Nacional.
La decisión de archivar el expediente ya se barruntaba después de que el pasado 4 de junio la Inspección judicial concluyera que Garzón «no engañó» en ningún momento al órgano de gobierno de los jueces sobre los 203.000 dólares que recibió como sueldo de la universidad. Hace un mes, la inspección estableció que el magistrado nunca «faltó a la verdad» ante el Poder Judicial, porque cuando solicitó el permiso por estudios en 2005 ya advirtió al CGPJ que habría una «remuneración» como «cantidad necesaria como medio de vida», pero que este monto todavía no había sido pactado.
La magistrada-inspectora Virginia García Alarcón, tal y como ayer confirmó la Comisión Disciplinaria, insistió entonces en que Garzón jamás pidió permiso para «ejercer un segundo empleo», sino para «una licencia de estudios relacionados con la función judicial». Y fue eso, concluyó Virginia García, lo que hizo.
'Deber de abstención'
Al margen del hecho de que la Inspección no halló irregularidad alguna en los cobros de Garzón, García Alarcón ya advirtió en junio de que esas supuestas faltas graves no podrían ser sancionadas porque, según la Ley Orgánica del Poder Judicial, prescriben a los dos años y la estancia en Nueva York concluyó en junio de 2006 mientras que la denuncia del letrado de Panea se presentó en noviembre de 2008.
De manera paralela al archivo de la investigación sobre los cobros, la Comisión Disciplinaria también acordó ayer el sobreseimiento del otro eje de la demanda de los abogados: la supuesta infracción del deber de abstención por parte de Garzón, al haber participado en Estados Unidos en un curso que fue patrocinado por el Banco Santander mientras investigaba una causa relacionada con esa identidad y el cobro de primas de altos directivos. El Poder Judicial recuerda que esta parte de la demanda ya fue archivada por el Supremo el pasado febrero.