La Audiencia rechaza investigar una matanza israelí en Gaza
El archivo de la causa supone un alivio diplomático para el Gobierno
| COLPISA. MADRIDActualizado:La Audiencia Nacional dio ayer carpetazo a la investigación abierta sobre una matanza perpetrada por el Ejército israelí en Gaza, acaecida en julio de 2002 y por la que estaban imputados un ex ministro y siete miembros de la cúpula militar por presuntos crímenes contra la humanidad. El archivo de la causa fue decretado por el pleno de la Sala de lo Penal, que por amplia mayoría decidió estimar el recurso del fiscal contra la decisión del juez Fernando Andreu de seguir instruyendo un proceso que, según la Sala, ya estaba siendo investigando por la justicia israelí.
La resolución fue adoptada por 14 de los 18 magistrados integrantes del pleno de la Sala de lo Penal, máximo órgano jerárquico de los jueces de instrucción, presidido por el magistrado Javier Gómez Bermúdez. En contra del archivo abogaron los jueces Ramón Sáez Valcárcel, José Ricardo de Prada, Clara Bayarri y Manuela Fernández de Prado, quienes emitirán un voto particular discrepante cuyo contenido se conocerá en los próximos días.
Según fuentes jurídicas, la mayoría de los magistrados se mostraron partidarios de cerrar la causa porque en este caso se contraponían dos jurisdicciones, la española y la israelí, y es ésta última la que prima, ya que existen procedimientos judiciales abiertos en Israel sobre dicha matanza, que se tradujo en el dramático resultado de 14 civiles muertos, siete de ellos niños, y más de 150 heridos.
Con esta decisión se cierra de forma definitiva una investigación penal más de justicia universal, lo que supone un alivio diplomático para el Gobierno porque desde su apertura, el pasado 29 de enero, había causado un gran resquemor entre las autoridades hebreas por la trascendencia de los imputados, entre ellos el ex ministro de Defensa Benjamín Ben-Eliezer, y los hechos que se investigaban: un ataque aéreo selectivo contra un líder de Hamás, Salah Shehadeh, al que Israel acusaba de terrorista.
El propio ministro de Exteriores Miguel Ángel Moratinos tuvo que salir entonces al paso para poner paños fríos y tranquilizar al Ejecutivo hebreo, visiblemente molesto con el juez Andreu y, por ende, con la justicia española.
Límites a la jurisdicción
El ministro garantizó el 31 de enero a su homóloga israelí, Tzipi Livni, que el Gobierno reformaría la ley con el fin de limitar la jurisdicción de la Audiencia Nacional para investigar los crímenes contra la humanidad. Dicho y hecho. El pasado viernes, el Congreso de los Diputados sacó adelante un proyecto de ley para la implantación de la Nueva Oficina Judicial en la que, por la puerta de atrás, se incluyó entre otras cuestiones una limitación de la jurisdicción universal para perseguir los delitos internacionales. La iniciativa contó con el respaldo de PSOE, PP, PNV y CIU y el rechazo de ERC, IU e ICV, amén de las críticas de gran parte de las organizaciones pro derechos humanos.
Fuentes de la Audiencia quisieron matizar que la decisión de la Sala Penal de archivar la causa no estuvo condicionada por esta modificación legal, y que en cualquier caso tenía los días contados.