Miembros del dispositivo, en el momento de localizar el octavo cuerpo. / REUTERS
Ciudadanos

El segundo naufragio en el Estrecho alienta las críticas a la eficacia del SIVE

Ya son ocho los inmigrantes hallados muertos ante las playas de Zahora

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La instalación del Sistema Integral de Vigilancia en el Estrecho, SIVE, que controla las costas gaditanas desde 2002, parecía haber blindado la frontera marítima con Marruecos del negocio de las mafias de traficantes, tanto de drogas como de personas (a veces coincidentes). Sin embargo, aunque el número de embarcaciones que se aventuran por el Estrecho se ha reducido notablemente, su llegada sigue siendo constante y preocupante.

La sucesión en apenas un mes, de dos naufragios de pateras -el último de ellos este lunes, ante las playas de La Aceitera, en Barbate- en los que podrían haber muerto entre 40 y 60 personas, han terminado de poner en cuestión la eficacia de este sistema de control de la costa, que aúna la vigilancia a través de radares y las patrullas por mar y aire.

Un sistema «ciego»

Ayer, el último naufragio de Zahora despertó reacciones críticas tanto de colectivos sociales como políticos, que coincidieron en solicitar un refuerzo en los medios de vigilancia del Estrecho, «para evitar nuevas tragedias» en sus aguas. Así se manifestó el diputado del Partido Popular, Aurelio Sánchez, que consideró necesario «un incremento del personal que controla las cámaras del SIVE», ya que el sistema se vuelve «ciego cuando cuando no hay personal suficiente», apuntó. En el mismo sentido, el Obispado de Cádiz se mostró también crítico a través de un comunicado, en el que lamentó que «los costosos medios de vigilancia» no logren «detectar estas situaciones que se repiten en el mismo mes en un espacio geográfico muy cercano».

«Este naufragio pone en evidencia la utilidad del SIVE», se expresaba por su parte la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, que convocó para hoy (a las 8.15 horas) una concentración ante el Ayuntamiento de Conil en «solidaridad y repulsa» por las políticas que, en su opinión, «están en el origen de tragedias» como ésta.

«Es como tener el mejor hospital de Europa y que faltaran anestesistas», explicaba ayer también Juan Antonio Delgado, portavoz de la Asociación Unificada de la Guardia Civil en Cádiz, que insiste igualmente en la falta de personal en las estaciones del SIVE» como el principal problema de la red de radares. Aunque también apuntaba la necesidad de crear nuevos servicios marinos del Instituto Armado en la costa (actualmente sólo hay dos, en Cádiz y Tarifa), ya que «no todo depende de los radares y las cámaras». También desde el PP se reclamó ayer un aumento de las patrulleras del mar, una medida que «no evitará totalmente» la llegada de pateras, reconocen los populares, pero permitiría «localizarlas» a tiempo.

Por su parte, el secretario de Cooperación del PSOE-A, Si Lahbib Chebbat, centró su solicitud de refuerzo a la colaboración con los países africanos, ya que la necesidad «no entiende de controles en las fronteras».

Mientras, en el Estrecho continúan las labores de búsqueda por tierra, mar y aire, de los cuerpos sin vida de los últimos náufragos que volcaron ante la costa de Barbate el pasado lunes.

En la mañana de ayer, aparecía en la playa de la Aceitera el cuerpo de un menor marroquí, con lo cual se eleva a ocho el número de fallecidos hallados hasta ahora, que han sido trasladados al tanatorio de Los Barrios. Por otro lado, otras 15 tripulantes de la patera han sido rescatadas con vida, cuatro de ellos menores de edad.

El dispositivo de búsqueda rastreó ayer de nuevo la costa gaditana desde Cabo Roche hasta Punta Camarinal, a través del despliegue de patrulleras terrestres y marinas de la Guardia Civil y el Seprona, tres helicópteros del Instituto Armado, Emergencias 112 y Salvamento Marítimo, así como una salvamar y un buque de remolque de este último cuerpo.