Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
El objetivo del proyecto es lograr mejorar los recursos hídricos del río./ CRISTÓBAL
Jerez

Medio Ambiente debate el futuro del Guadalete con los agentes sociales

La Agencia Andaluza del Agua presentó ayer los primeros documentos que se desarrollarán en el Plan Hidrológico del Distrito, tras estudiar los grandes problemas que afectan al río

LA VOZ
| JEREZActualizado:

El Centro Cívico de La Granja acogió ayer la presentación de los primeros documentos que se desarrollarán en el futuro Plan Hidrológico de los ríos Guadalete y Barbate, expuesto por la directora general de Planificación y Participación de la Agencia Andaluza del Agua, Isabel Comas, tras reunirse con los principales agentes sociales implicados en la gestión del agua -comunidad de regantes, federaciones de regantes, sindicatos, consumidores, ecologistas, organizaciones agrarias, corporacines locales y técnicos de las distintas cosnejerías-.

El documento, denominado Estemas de Temas Importantes (ETI), se encuentra actualmente en Información Pública y analiza los principales problemas que afectan a los recursos hídricos de sus cuencas y las posibles alternativas de actuación para solucionarlos. En este sentido los participantes identificaron trece temas importantes, englobados en cuatro grupos: atención a la demanda, incumplimiento de objetivos medioambientales, fenómenos meteorológicos extremos y conocimiento y gobernanza.

Su principal objetivo es conseguir un escenario común entre las administraciones y organizaciones implicadas en la gestión del agua para que la redacción del futuro plan hidrológico del Distrito cuente con las aportaciones de todos los interesados. La puesta en escena tuvo lugar aprovechando el desarrollo de las jornadas de presentación pública del proceso de planificación, celebradas por la Consejería de Medio Ambiente en las instalaciones jerezanas donde paralelamente se desarrollan una serie de reuniores sectoriales y talleres temáticos en los que se reflejan los problemas más importantes de cada una de las cuencas intracomunitarias.

Primer paso

El ETI es uno de los textos más importantes de la planificación pues marca el inicio de la fase de elaboración del Plan Hidrológico de cada una de las demarcaciones hidrográficas. Tras una primera etapa de diagnóstico, estos documentos permiten estructurar la problemática relativa a los recursos hídricos y la estrategia a seguir para minimizarlos o evitarlos. A groso modo incide en los efectos negativos sobre el agua causados por el crecimiento urbano, la industria, la agricultura y otras actividades, como la falta de disponibilidad del recurso, su contaminación o la alteración de los cauces.

Asimismo, señala la alteración de los ecosistemas fluviales debidos a los efectos de las indundacione y la sequía. Para solucionarlos el ETI propone una serie de estrategias a seguir como la ordenación del crecimiento productivo, tratamiento de vertidos, establecimientos de prioridades de uso y demás planes de emergencia, entre otras medidas. Para completar el proyecto contará con un panel de expertos que asesorará y seguirá el desarrollo de los trabajos.

Finalmente, tras la aprobación de los documentos definitivos de cada demarcación, se elaborará un Programa de Medidas para dar respuesta a los problemas específicos de la cuenca, además del proyectos del Plan Hidrológico y el de Evaluación Ambiental Estratégica de la zona. Tras una nueva consulta pública se aprobará el Plan Hidrológico de la Demarcación para su inclusión en el Plan Hidrológico Nacional, como obliga la Directiva Marco del Agua.