
Las causas universales abiertas en la Audiencia Nacional
Esta jurisdicción posibilitó a mediados de los años 90 la apertura de casos sobre los crímenes contra la humanidad cometidos por las dictaduras chilena y argentina
MADRID Actualizado: GuardarEl Congreso ha aprobado una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que limita la aplicación del principio de jurisdicción universal en la Audiencia Nacional a los supuestos en los que haya relación con España, víctimas españolas o los responsables de los delitos estén en territorio nacional. La jurisdicción universal de los tribunales españoles, que posibilitó a mediados de los años 90 la apertura de causas sobre los crímenes contra la humanidad cometidos por las dictaduras chilena y argentina, ha llevado a los jueces de la Audiencia Nacional a investigar supuestos delitos cometidos en todo el mundo.
La que sigue es una relación de las causas abiertas en la actualidad en España:
- Alemania/Holocausto: el juez Ismael Moreno instruye una querella interpuesta por supervivientes españoles contra tres guardias de las SS en los campos de concentración de Mauthausen, Sachsenhausen y Flossenbürg que ahora residen en EEUU -Johann Leprich, Anton Tittjung y Josias Kumpf- y contra Iwan o John Demjanjuk, entregado a Alemania el pasado mes de mayo.
- Estados Unidos/Guantánamo: dos jueces, Baltasar Garzón y Eloy Velasco, tienen sobre la mesa sendas causas relacionadas con el centro de detención norteamericano ubicado en Cuba. En la primera, Garzón investiga a los responsables de los delitos de torturas cometidos allí a raíz de las denuncias de cuatro prisioneros que declararon ante él después de pasar por Guantánamo. Mientras tanto, su compañero debe decidir aún si admite o no a trámite una querella contra seis presuntos "responsables jurídicos" de la creación del centro de detención.
- Irak/Couso: el juez Santiago Pedraz mantiene abierta una causa por la muerte del cámara de Telecinco José Couso en Bagdad (Irak) el 8 de abril de 2003, y el pasado 21 de mayo volvió a dictar el procesamiento -que había sido revocado por la sala de lo penal de la Audiencia Nacional- de tres militares norteamericanos como responsables de los hechos.
- China/Tíbet: Pedraz y Moreno investigan supuestos delitos de genocidio cometidos por las autoridades chinas en el Tíbet. El primero, en relación con los disturbios registrados en la región en marzo de 2008, y su compañero, por las supuestas matanzas ocurridas en las décadas de los 80 y los 90.
- China/Falun Gong: Moreno también instruye una querella contra el dirigente chino Jia Qinglin por la muerte de seguidores del movimiento espiritual Falun Gong, declarado ilegal en China.
- El Salvador: Velasco instruye desde el pasado mes de enero la querella contra catorce miembros del Ejército salvadoreño presuntamente implicados en el asesinato en 1989 de cinco jesuitas españoles y otro salvadoreño y de dos mujeres en la Universidad Centroamericana (UCA) en San Salvador.
- Guatemala: A raíz de la querella interpuesta en 1999 por la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, Pedraz investiga a varios ex altos cargos guatemaltecos por los delitos de genocidio, terrorismo y torturas cometidos contra la población indígena maya. En la causa se investiga también el asalto a la embajada de España en 1980 y los asesinatos de sacerdotes españoles.
- Israel/Gaza: el juez Fernando Andreu investiga un ataque aéreo israelí sobre la franja de Gaza en 2002, dirigido contra un líder de Hamás pero que, además, causó otra quincena de muertos -la mayoría bebés y niños- y 150 heridos. Además, Moreno debe decidir si instruye una querella de la Asociación Intercultura contra las autoridades israelíes por la ofensiva en Gaza en enero de 2009.
- Marruecos/Sáhara: Garzón investiga a 31 militares marroquíes por la desaparición de más de medio millar de saharauis desde que España se retiró del territorio en 1975.
- Ruanda: Andreu investiga por los delitos de genocidio y de terrorismo a 40 militares ruandeses, a los que acusa de la muerte de cuatro millones de personas en los años noventa y del asesinato de nueve españoles -seis misioneros y tres civiles-.