Economia

Cae un 50% el déficit comercial a costa del bajón en la actividad

Disminuye la importación de materias primas, bienes de equipo y materiales destinados a fomentar la producción

| COLPISA. MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando la economía va sobre ruedas, un descenso del déficit comercial es una buena noticia e indica que el país gana competitividad, que sus productos triunfan en el extranjero y que el sistema depende menos del resto del mundo. Pero en un contexto de recesión y con los niveles de producción en mínimos, un bajón de la balanza comercial puede ser síntoma de problemas: el déficit no cae sólo porque mejoren las ventas fuera, sino porque disminuyen las compras a causa del parón en la actividad. Expertos como el gobernador del Banco de España avisan de que los efectos sobre la producción pueden ser muy negativos.

Los últimos datos de comercio exterior del Ministerio de Industria indican que el déficit comercial disminuyó un 49,4% interanual entre enero y abril de 2009, hasta situarse en 17.658,9 millones de euros. La tasa de cobertura mejoró 8,9 puntos y alcanzó el 74,1%

En ese primer cuatrimestre, las exportaciones de mercancías retrocedieron un 22,9% respecto del mismo período de 2008, y alcanzaron los 50.399,3 millones. Mayor fue el bajón en las compras, que sumaron 68.058,2 millones, un batacazo del 32,1% comparado con los 100.271,6 millones importados entre enero y abril del año pasado. La caída de la inversión y, en menor medida, del consumo, están tras ese desplome.

La evolución de las compras de bienes de equipo, el principal segmento porque abarca el 21,2% del total de adquisiciones, ilustra bien esa dinámica. Esta categoría incluye importaciones de maquinaria industrial, motores, aparatos de precisión para la industria y otras mercancías cuyo destino es generar actividad y, por tanto, empleo. Su retroceso fue del 34,8%.

Parecido comportamiento registraron las compras de sectores industriales. Las importaciones de coches y componentes para automoción disminuyeron un 33,3%. En las materias primas el bajón fue del 49,7% y en semimanufacturas -hierro, acero y papel- del 47,7%. En el consumo, las adquisiciones de alimentos cayeron un 13,6% y los bienes duraderos, como electrodomésticos, un 29,1%.

El gobernador del Banco de España alertó en su última comparecencia parlamentaria de que mejoras aparentes como esta del déficit comercial «están ligadas a una contracción muy brusca de la demanda con efectos negativos sobre la tasa de paro y el tejido productivo». «Corregir los desequilibrios a base de hundir el país y no importar no creo que sea el objetivo. Aumentar el crecimiento y la productividad es crucial», afirmó Miguel Ángel Fernández Ordóñez.