Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Ciudadanos

El tren de La Cabezuela sale de la vía muerta

La adjudicación de las obras del segundo tramo de la línea sitúan en el horizonte de 2012 la apertura de este nuevo servicio para las mercancías

JAVIER RODRÍGUEZ
| CÁDIZActualizado:

El trazado ferroviario de la provicia continúa en fase de renovación. Al margen, de las obras en curso para desdoblar la vía convencional y convertirla en alta velocidad existe otro proyecto paralelo vinculado, en este caso, al tráfico de mercancías. Se trata de la puesta en servicio del tren de La Cabezuela. Este proyecto ha recibido el último empujón tras adjudicar el Ministerio de Fomento el segundo tramo de obras.

La conexión entre el muelle de La Cabezuala y la línea Cádiz-Sevilla es una reivindicación histórica de los empresarios gaditanos. Supone una alternativa al transporte por carretera que tiene como objetivo sacar por tren buena parte de la mercancía que llega hasta el polígono del Trocadero. El Bajo de la Cabezuela se ha convertido en una plataforma logística en continuo crecimiento hasta la llegada de la crisis, que ha visto como ha caído la descarga de los derivados del cemento y ha descendido un 30% el tráfico portuario. No obstante, es una situación coyuntural. La Cabezuela ha pasado de 400.000 toneladas de volumen de negocio a más de 2 millones en los últimos cinco años.

El tren de La Cabezuela se ha convertido en una infraestructura clave para el desarrollo económico de la Bahía y la expansión portuaria. Este proyecto se alumbró en 1999, pero no cristalizó pese a contar con el estudio de trazado y los informes favorables de Medio Ambiente. Sin embargo, la puesta en marcha del polígono de Las Aletas obligó en 2006 a resucitar el proyecto y a colocarlo en la vía de salida.

El nuevo parque industrial de Las Aletas necesita el tren como eje complementario para la distribución de mercancías. Su conexión con la línea Sevilla-Cádiz permite enviar la producción a Madrid de una forma ágil. Ante este escenario, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y Zona Franca retomaron la iniciativa y lograron sacar adelante la obra con la aportación de Fondos Europeos.

El trazado del ferrocarril es de cinco kilómetros y supone una inversión de 25 millones de euros. Arranca justo a la actual línea Sevilla-Cádiz, a la altura de la estación de Las Aletas, y continúa hacia la terminal de la Universidad. Seguidamente se desdobla en dirección a la carretera industrial del Trocadero salvando la factoría de Airbus. Esta líena está construida, pero en desuso. El trazado sigue su curso por la entrada de Delphi para elavarse, a través de un viaducto, en dirección al suelo de Navantia, que está al otro lado de la N-443. Este viaducto tendrá casi un kilómetro de longitud y sorteará la actual carretera de acceso a Cádiz y, al mismo tiempo, salva la zona de marismas. El puente llega a su cota cero justo en los actuales aparcamientos de los astilleros de Puerto Real, muy cerca de las dos grúas pórtico. A partir de este punto, la línea entra en suelo portuario hasta el muelle, donde termina en tres ramales: uno destinado a cereales, otro a minerales, y el tercero, a líquidos.

La obra se ha dividido en dos tramos. El primero es el que cruza por suelo portuario y se adjudicó su obra en septiembre de 2008. Esta actuación se terminó el pasado febrero con una inversión de casi cinco millones de euros.

Ahora toca cubrir la segunda parte, que engancha desde las inmediaciones de Navantia hasta el enlace con la línea Sevilla-Cádiz. El Ministerio de Fomento sacó el pasado enero la licitación de este segundo tramo por 19 millones de euros y un plazo de ejecución de 36 meses. El concurso se resolvió el pasado jueves. Fomento adjudicó la obra por un importe de 16,75 millones de euros y 32 meses de ejecución. El viaducto de 935 metros de longitud que hay que levantar entre los astilleros y la factoría de Delphi es la parte más compleja de esta actuación que acabará en 2012, un año más tarde de lo iniciamente previsto. La inversión del tren se ha repartido. Así, el Ministerio ha puesto 20 millones, el Consorcio de Las Aletas 3,5 y Zona Franca, un millón de euros.