Ciudadanos

Los profesionales advierten de una subida en el consumo de psicofármacos

| CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los expertos reunidos en el congreso que puso ayer el cerrojazo final advirtieron del progresivo incremento en la prescripción de psicofármacos relacionados con trastornos de ansiedad y depresión.

El presidente del Comité Científico de este encuentro profesional, Antonio Madueño, aseguró que en la actualidad se recurre a la medicación «para situaciones propias de la vida que antes no eran concebidas como enfermedad, debido a que se goza de estándares de alta calidad de vida que tiene unos costes psicológicos que se ignoran».

Madueño explicó que, según los datos publicados por el Servicio de Farmacia del Servicio Andaluz de Salud (SAS), 40 de cada 1.000 andaluces toma antidepresivos, lo que supone un incremento de siete puntos en cuatro años, teniendo en cuenta un periodo de tiempo comprendido entre 2004 y 2008.

Estos datos son aún peores cuando se refieren a medicamentos ansiolíticos o hipnóticos, que son consumidos por 60 de cada 1.000 andaluces.

En esta misma línea, la última encuesta nacional de salud, realizada en 2006, señala que el 15% de la población andaluza padece a lo largo de su vida al menos un episodio de ansiedad o depresión que requerirá tratamiento médico.

Por ello, el congreso celebrado estos días ha dedicado una de sus mesas a los Costes psicológicos de la sociedad del bienestar, porque según Madueño: «esta excesiva medicación implica riesgos para la salud del paciente, pero además supone un mayor gasto de recursos del sistema sanitario y los ciudadanos deben ser corresponsables con estos recursos».

La tristeza

Madueño también afirmó que «cuando se piden estos medicamentos a veces se está confundiendo el síntoma con la enfermedad, ya que la tristeza lleva a la depresión que sí debe ser tratada, pero la tristeza en sí no es patológica». En este sentido, desde el Congreso ha hecho un llamamiento para evitar el consumo de psicofármacos sin control médico.

La apuesta del presidente de esta última cita médica para este tipo de estados son: «las terapias no farmacológicas a través de la psicoterapia breve y otras habilidades de la entrevista clínica». En la jornada celebrada el viernes tuvo lugar una mesa redonda sobre los efectos psicológicos de la sociedad del bienestar.