El 75% de los gaditanos presenta factores de riesgo cardiovasculares
La mala salud de la provincia está por encima de la media andaluza que, a su vez, ya es más alta que la nacional
| CÁDIZ Actualizado: GuardarAunque a menudo se diluya, la fría estadística médica debe servir para concienciar a la población sobre los riesgos que asume a diario y darle a conocer los avances que en esa materia se están desarrollando, así como para ofrecerle las claves de la prevención de diferentes enfermedades. Pues bien, ayer en el 19 Congreso andaluz de Medicina de Familia hubo varias sesiones que cumplieron estas premisas de manera estricta. En una de las exposiciones se subrayó que Andalucía se encuentra por encima de la media nacional en factores de riesgo cardiovascular en su población, ya que sólo uno de cada cuatro andaluces no presenta alguno de los factores de riesgo cardiovasculares habituales.
Los expertos reunidos en Cádiz en este congreso destacaron la presencia en casi el 75% de la población andaluza de factores como la obesidad, el tabaquismo, padecer diabetes o colesterol, y que conllevan altas probabilidades de sufrir enfermedades del corazón como insuficiencia cardíaca, accidentes cerebrovasculares, patología arterial periférica y enfermedad coronaria.
El médico de familia participante en la mesa congresual sobre la prevención cardiovascular Eduardo Guija explicó que «en los últimos años hemos empeorado enormemente en obesidad, especialmente en obesidad infantil, donde los datos son desproporcionados con respecto a la media nacional». Asismismo, hizo una llamada de atención a la población en general para «cambiar los estilos de vida, y modificarlos radicalmente porque la obesidad y la diabetes serán la verdadera epidemia del siglo XXI».
Dentro de Andalucía, los datos aportados por este facultativo arrojan que la franja de Cádiz, Sevilla y Huelva es la que peor salud cardiovascular presenta, ya que está por encima de la media andaluza, que a su vez ya es más alta que la nacional.
Abordaje del tabaquismo
En otro de los talleres de la jornada del viernes de este congreso, que culmina hoy, la directora del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía coordinado por la Consejería de Salud de la Junta, María del Pilar Mesa, enseñó a los facultativos presentes cómo abordar la «epidemia» del tabaquismo. La adicción a la nicotina produce cada año 60.000 muertes en España y cada hora fallece un andaluz por esta causa. Además, 6.000 personas mueren anualmente en el país como consecuencia de un tabaquismo pasivo.
Mesa destacó ante los médicos de familia que la prevalencia de consumo en Andalucía se sitúa en un 31%, por lo que hay que dejar claro a los pacientes que quieran abandonar este hábito, también a los que no, que «consumir no es algo normal». Para los expertos, éste es primer paso a la hora de enfrentarse a los pacientes, a los que también se le debe informar de los daños que esta práctica conlleva para su salud y la de los que están a su alrededor.
No obstante, la directora del Plan apuntó que el gran reto en este sentido es normalizar la atención en los centros de salud primaria. Así, informó de que el tratamiento consiste en una intervención básica -consejo médico- o en una intervención avanzada -individual o grupal-. Para los casos más severos se prescribe la intervención en una unidad de apoyo específico. Actualmente en todos los distritos de atención sanitaria y en 20 hospitales andaluces, se dispone de algunas de estas unidades.
La perspectiva de género también debe ser incluida a la hora de tratar a los fumadores ya que las cifras de mujeres adictas han subido en los últimos años, mientras que en el caso de los hombres ha bajado en 10 puntos su consumo en los últimos 15 años.
En cualquier caso, María del Pilar Mesa incidió en que uno de los pasos claves en la atención a los pacientes de tabaquismo que quieren dejar de serlo es «animarles y reforzarles la conducta», así como adaptar el tratamiento al estadío en el que se encuentren. «El tabaquismo es la enfermedad adictiva crónica que más muertes produce. La nicotina es la droga más adictiva, más que la cocaína y la heroína, ya que libera los efectos en tan sólo 7 segundos», sentenció la conferenciante.