Rechazado el recurso de Garzón contra la querella por investigar el franquismo
La Sala de lo Penal del Supremo desoye a la Fiscalía, que apoyó los argumentos del juez de la Audiencia Nacional
| COLPISA. MADRID Actualizado: GuardarEl Tribunal Supremo rechazó ayer el recurso del juez Baltasar Garzón contra la admisión a trámite de la querella del pseudosindicato Manos Limpias, que acusó al magistrado de prevaricar durante la instrucción del proceso sobre los desaparecidos del franquismo. El alto tribunal reitera que Garzón pudo vulnerar la ley «al mantener un procedimiento a conciencia de no ser competente» y decidió proseguir con la investigación, pese a la oposición de la Fiscalía. La resolución del Supremo fue la prevista, ya que estaba en manos de los cinco magistrados de la Sala de lo Penal que decidieron por unanimidad el pasado 27 de mayo abrir un proceso al juez de la Audiencia Nacional. Hubiera sido una sorpresa que la Sala se desdijera de lo que acordó sin votos en contra. El siguiente paso será la citación de Garzón como imputado por parte del instructor de la causa, Luciano Varela.
En un auto de diez páginas, el magistrado ponente, Adolfo Prego, sostiene que en el recurso de Garzón «no se aprecia argumento alguno que desvirtúe los razonamientos» del auto por el que se admitía a trámite la querella, mientras que sobre el escrito del fiscal dice que «se desenvuelve más bien en el ámbito material del enjuiciamiento de fondo, cuyo planteamiento en esta fase resulta prematuro».
Prego considera que no es «descartable» que Garzón actuase con una «consciente postergación del derecho y de la ley, y con premeditada vulneración del Estado de Derecho», un argumento que emplea Manos Limpias en su querella. El magistrado del Supremo rechaza asimismo el planteamiento de que la Audiencia Nacional no apreció ningún indicio de prevaricación y de que cuatro de sus magistrados apoyaron la competencia de Garzón. La confirmación de la querella podría provocar la suspensión cautelar de sus funciones del titular del Juzgado Central de Instrucción número 5, si así lo decide el Consejo General del poder Judicial (CGPJ), que tiene previsto estudiarlo en la próxima Comisión Permanente, según fuentes judiciales.