Economia

El FMI mejora su previsión económica mundial para 2010 por primera vez

El Banco Central Europeo alerta de los efectos perversos de los programas públicos de empleo de corta duración

| COLPISA. MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La dureza de la crisis se intensificará este año pero, a escala mundial, 2010 será mejor de lo previsto. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que actualizan estos días los 'papeles' que dentro de un mes presentarán a la reunión del G-8, manejan hoy proyecciones menos negativas. Lo llamativo es que el FMI, tras encadenar numerosas correcciones a la baja, prepara una poco frecuente revisión que alivia las expectativas de cara al siguiente ejercicio. Las enérgicas actuaciones de algunos Gobiernos harán posible que la economía mundial crezca el 2,4% el próximo año, frente al 1,9% de avance que había estimado este mismo organismo en abril.

Pero aún queda una larga travesía del desierto. El Banco Mundial, que ultima sus trabajos con la misma finalidad de presentarlos a los jefes de Estado y de Gobierno del 'Grupo de los 8', acaba de modificar a la baja las estimaciones de crecimiento mundial en 2009. Si a finales de marzo previó un retroceso de la actividad económica del 1,7%, ahora, ante las «cada vez más sombrías expectativas», anticipa que el Producto Interior Bruto sufrirá un desplome del 3%. El BM reparte las dificultades entre los países industrializados y las economías en desarrollo. Para todos ellos, el ritmo de reactivación es incierto.

Coinciden las dos instituciones en que Estados Unidos se recuperará con mayor presteza, mientras a Europa aún le queda por atravesar la peor fase. Algo parecido opina el Banco Central Europeo respecto a la zona euro. En su informe mensual de coyuntura del mes de junio, el instituto emisor espera que, tras dos trimestres fuertemente negativos, la actividad económica se contraiga durante el resto de 2009, aunque lo hará «a ritmo mucho menos intenso». Tras una fase de estabilización, se prevén tasas de crecimiento intertrimestral positivas hacia mediados de 2010.

El empleo, a peor

La recesión dejará un negativo efecto retardado en forma de un mayor deterioro del mercado de trabajo que se apreciará en los próximos meses, advierte el BCE. Con 4,2 millones de parados ya registrados, España no se librará de este efecto. Los expertos del Banco Central Europeo recuerdan que en la actual recesión se están dando las mismas características de otros ciclos económicos: el empleo cae inicialmente con rapidez en la construcción, mientras las empresas y sectores a los que resulta más difícil despedir optan por «esperar a ver qué pasa». La fuerte caída de la actividad económica está extendiendo la destrucción de puestos de trabajo a las restantes áreas de actividad.

A la institución monetaria le inquieta la intensidad del aumento del paro en España, Irlanda y Eslovaquia -muy por encima del 9,3% de tasa de desempleo media que los socios del euro registraron en abril-, y «espera que se produzcan nuevos incrementos graduales» en la región en los próximos meses. El deterioro de los mercados de trabajo va a acelerarse cuando culminen los programas de empleo de corta duración de algunos estados, alerta.