Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Última ponencia del Congreso de Neuropsiquiatría ayer./ MIGUEL GÓMEZ
Ciudadanos

Psiquiatras aconsejan los tratamientos con placebo para las depresiones leves

S. SALAZAR
| CÁDIZActualizado:

Cada vez son más las personas que toman psicofármacos como los antidepresivos. Y es que la depresión afecta a una de cada cuatro personas, entre las que las mujeres doblan la cifra de trastorno del estado de animo, y los hombres lo hacen en las alteraciones mentales producidas a causas de adicciones como el alcohol.

Sin embargo las recomendaciones de los psiquiatras, plasmadas en la última ponencia plenaria del Congreso de la Asociación Española de Neuropsiquiatría celebrado en el Palacio de Congresos de Cádiz, señalan que para la depresión leve «ningún tratamiento activo es mejor que el placebo», o al menos así lo aseguró Ander Retolaza. «Cuando no hay un diagnósticio clínico puede ser psicosocial», explicó. Así, el estrés, las situación de crisis, las dificultades laborales o los problemas familiares pueden ser factores precursores de una depresión que no debe ser tratada con psicofármacos.

En algunos casos el problema puede ser genético y los condicionantes ambientales podrían desencadenarlo. Sin embargo, Alberto Ortiz Lobo denomina este tipo de trastornos mentales menores como «el no tratamiento del malestar». De esta forma, refleja que en el 36% de los casos el paciente recibe el alta el primer día al no ser una afección patológica. «Hay que esperar y ver, pero a la vez prevenir si hay un complejo problema social de fondo». En este caso aseguró que muchos pacientes acuden al psiquiatra con expectativas irreales pensando que puede enseñarles a evitar el sufrimiento o ayudarles a encontrar la felicidad como si se tratase de un remedio casero. Este experto explicó que hay que trabajar sobre las emociones y enseñar que «los sentimientos son lógicos y ayudan».