AFLUENCIA. Los comercios han notado una pequeña súbida de las compras. / C. C.
Ciudadanos

Una pequeña luz en el túnel

Los comerciantes de la provincia notan un aumento de las ventas, cuantificadas en un 5%, que les hace afrontar con optimismo la campaña veraniega y la llegada del turismo

| SAN FERNANDO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una pequeña luz al final de un largo y oscuro túnel. Eso es lo que piensan los comerciantes de la provincia ante los últimos resultados de ventas que apuntan a una pequeña reactivación de los negocios. Tal y como señalan diferentes entidades de comerciantes de la Bahía, este incremento en las compras se encuentra entre el 5% y el 7% y ha favorecido a diferentes sectores, fundamentalmente en lo que se refiere al textil y al calzado, ya que las altas temperaturas que se han registrado en las últimas semanas ha adelantado la compra de complementos para el verano.

Esta subida ha permitido que los comerciantes afronten con una actitud más positiva la campaña veraniega, especialmente con la mirada puesta en el periodo de rebajas que se iniciará el 1 de julio y que se prolongará hasta el 31 de agosto. Una época «esperanzadora» ante las cifras registradas, si bien las asociaciones advierten que es demasiado pronto para afirmar que se ha entrado en una etapa de «recuperación».

La caída de las ventas en este primer semestre se ha acercado bastante a la del año pasado, cuando comenzaban a notarse los efectos de la crisis. Sin embargo, si se compara con los resultados de años anteriores las pérdidas se sitúan en torno al 30% y al 60% dependiendo de las zonas en las que están ubicadas los locales y los sectores a los que se dedican los negocios.

El futuro más inmediato continúa presentándose bastante negro, sobre todo porque la estrategia de promociones con las que se han enfrentado a la recesión económica «puede llegar a ser perjudicial; se trata de políticas muy agresivas de incentivos que no se pueden mantener durante mucho tiempo porque el dos por uno o el tres por dos pasan factura y llegará un momento en el que la rentabilidad se haga insostenible», asegura Juan Tovar, presidente de Cádiz Centro. El panorama mejora para aquellas localidades que tienen una base turística como es el caso de Cádiz, El Puerto o Conil. Al contrario de lo que ocurre con aquellos municipios cuya tradición turística no está tan bien cimentada como se demuestra en San Fernando. Cristina Arjona es le presidenta de la Asociación de Comerciantes de San Fernando (Acosafe) y a pesar de que confirma que existe un incremento de ventas incide en que La Isla no presenta las condiciones adecuadas para «recibir turismo y eso se demuestra en la poca capacidad hotelera de la ciudad. A todo ello hay que sumarle las obras del tranvía que no sólo está afectando a los locales de esta vía sino que también a los aledaños. Es una apuesta que hemos realizado y por la que este año no vamos a tener una temporada veraniega revitalizadora, aunque para el próximo año todo se verá de otro color».

El aumento de empleo en la provincia confirma las expectativas que recaen sobre el turismo para hacer frente a los problemas económicos derivados de la crisis financiera. Tan sólo el sector servicios acogió a 1.184 gaditanos que se encontraban cada mes en las colas del paro. Las cifras en este sentido parecen indicar una leve recuperación, pero nuevamente los comerciantes cogen los datos con cautela. «Mañana no se va a arreglar la situación y aunque estamos con una inercia optimista hay que esperar para saber si vamos por el buen camino o se trata de un espejismo. Es cierto que se han notado síntomas pero ahora tenemos que estudiar la evolución de los mismos. Ahora bien, lo importante es que encontremos una estabilización que a lo mejor llega con el verano o no. Lo cierto es que se han soportado pérdidas muy fuertes y hasta que no se estabilice el negocio no podemos respirar tranquilos», expone José Domingo, Secretario Técnico de la Federación de Comerciantes (Fedeco) de la provincia.

De hecho, hay entidades que cogen con pinzas la reactivación de las ventas. Es el caso de la Unión de Comerciantes cuyo representante, Salvador Muñoz, afirma que «hay que analizar varios puntos en cuanto a este leve aumento de ventas porque no hay que olvidar que han cerrado muchos locales y en consecuencia a menor competencia mayor venta para los establecimientos, por lo que podemos estar atendiendo a unos datos engañosos. En todo caso, la respuesta está en la estabilización de tales resultados y ver lo que sucede cuando no se continúa con la política de promociones. Algo que entendemos que suceda en los tiempos que corren, pero que criticamos al considerarlas como unas rebajas encubiertas. Claro que la Ley es ambigua en este sentido y por tanto los comerciantes aprovechan cualquier oportunidad para intentar salvar su negocio».

Mala experiencia

Los negocios esperan la campaña veraniega con mayor ilusión que la de invierno, sobre todo si se tiene en cuenta que la decisión de la Junta de Andalucía de adelantar las rebajas de invierno no sentó bien entre las asociaciones de comerciantes. Fueron varias las entidades que tildaron la medida de «inoportuna» y según ellas el tiempo les ha dado la razón ya que no evitó la caída de las ventas para las pequeñas y medianas empresas.

En Jerez, las asociaciones que representan al sector ya anunciaron que las ventas en los establecimientos continuaron su caída a pesar de la determinación de la Junta y la posicionaron entre el 15%. Un dato que se puede extrapolar a las distintas localidades ya que las diferencias no varían mucho.

Para Fedeco todo lo que suponga un «incentivo para el consumo es bueno, por ello lo que criticamos son las formas que se emplearon para implantar este adelanto basado en la figura de las rebajas y quizás se debería de haber buscado otra fórmula», expone Domingo. Más contundentes son desde la Unión de Consumidores al certificar Muñoz que «las administraciones se equivocaron con esta medida, que se ha convertido en un error pues produjo una nueva caída de ventas en época de rebajas».

Por su parte, Tovar considera que hubo un «problema de comunicación ya que el que se supiera desde prácticamente principios de diciembre hizo que los consumidores esperaran y que los días previos se vendiera muy poco, estando precisamente inmersos en la campaña de Navidad».

Psicosis

Los comerciantes aseguran que en la sociedad aún se mantiene la situación de psicosis a la hora de enfrentarse a las compras. Desde Acosafe, Arjona advierte que existe «un sector que se ha dejado llevar por el miedo del resto cuando ellos tienen un sueldo garantizado y deben ser la fuerza que nos saque de este momento». Así lo considera también Fedeco al manifestar que «existe un poder adquisitivo mayor que el que psicológicamente se convencen las personas. Siguen teniendo miedo y la cautela se instala en distintos ámbitos lo que ralentiza la salida de la crisis».