Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El juez Baltasar Garzón, durante la polémicas conferencias celebradas en EE UU en 2005. / AP
ESPAÑA

La Inspección judicial concluye que Garzón «no engañó» sobre sus cobros en EE UU

Propone el archivo del expediente disciplinario porque las supuestas irregularidades habrían prescrito y porque no incurrió en incompatibilidades

MELCHOR SÁIZ-PARDO
| COLPISA. MADRIDActualizado:

El Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha concluido que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón «no engañó» en ningún momento al órgano de gobierno de los jueces sobre el dinero que recibió durante su estancia en la Universidad de Nueva York entre marzo de 2005 y junio de 2006.

La propuesta de la magistrada Virginia García Alarcón, jefa del servicio de supervisión, es la de archivar las diligencias informativas abiertas sobre la estancia del magistrado en Estados Unidos. Serán estudiadas por la comisión disciplinaria del CGPJ el próximo martes, según informaron fuentes de este organismo.

La inspección establece que el magistrado nunca «faltó a la verdad» ante el Poder Judicial porque cuando solicitó el permiso por estudios en 2005 advirtió de que habría una «remuneración» como «cantidad necesaria como medio de vida», pero que este monto todavía no había sido pactado. Recuerda la inspectora que para que el magistrado hubiese incurrido en una falta tendría que haber mentido al órgano de gobierno de los jueces, cosa que no hizo, ya que siempre admitió que iba a recibir una gratificación como compensación a sus «actividades de docencia e investigación».

El Servicio de Inspección también descarta que el magistrado de la Audiencia Nacional incurriera en incompatibilidades al colaborar con la universidad neoyorkina. Subraya que Garzón jamás pidió permiso para «ejercer un segundo empleo», sino para «una licencia de estudios relacionados con la función judicial». Y concluye García Alarcón que eso fue lo que hizo. La Inspección recuerda que la Ley de de Incompatibilidades y la Ley Orgánica del Poder Judicial exceptúan expresamente la «producción literaria, artística, científica y técnica» y la «colaboración ocasional» con instituciones académicas.

Banco de Santander

Tampoco ve irregularidad alguna en el hecho de que Garzón participara en un curso patrocinado por el Banco de Santander. El Servicio de Inspección no considera que cometiera una «infracción del deber de abstención» por haber participado en esas jornadas mientras investigaba una causa relacionada con esa identidad, sobre todo porque cuando la universidad americana solicitó la asistencia de Garzón no consta que el Banco de Santander estuviera ya patrocinando los cursos. Por último, la inspectora jefe explica que, al margen de que no ha detectado irregularidad alguna, esas supuestas faltas graves no podrían ser sancionadas porque, según la Ley Orgánica del Poder Judicial, prescriben a los dos años y la estancia en Nueva York concluyó en junio de 2006 mientras que la denuncia del letrado de Panea se presentó en noviembre de 2008.

Las pesquisas realizadas por la inspectora jefe del CGPJ abarcaron también los datos que desde el Tribunal Supremo le remitió el magistrado Luciano Varela, que hace unas semana archivó una querella por los mismos hechos presentada por el abogado murciano Antonio Panea al no encontrar indicios de delito, aunque sí asomo de lo que podría ser una falta disciplinaria, ahora descartada por la Inspección.

El CGPJ decidió hace un año no admitir a trámite una queja de Panea por los mismos hechos, y lo hizo con argumentos similares a los ahora empleados por la inspectora jefe, pero este lunes, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal le ordenó admitirla a trámite y realizar un mínimo esfuerzo de investigación antes de archivarla.