Desde hoy y hasta el próximo 12 de junio los expertos mundiales se reúnen en Bonn para negociar sobre el cambio climático./ Reuters
cambio climático

Los océanos, cada vez más acidos y menos habitables

De continuar así, se podría poner en peligro todas las formas de vida y producir cambios en la composición química de los mares cuyos efectos serían irreversibles

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El cambio climático, y más concretamente las emisiones de dióxido de carbono, están volviendo los océanos más ácidos a un ritmo tal que podría poner en peligro todas las formas de vida, desde las almejas hasta los corales, y que podría conducir a cambios en la composición químicas de los mares cuyos efectos serían "irreversibles" y durarían "miles de años", según han advertido un total de setenta academias de todo el mundo.

La Mesa Inter-Academias, que representa a las academias de las ciencias de numerosos países, incluidas las de Australia, Reino Unido, Francia, Japón y EEUU, reclaman a los Gobiernos que participarán en las negociaciones sobre el cambio climático desde hoy y hasta el próximo 12 de junio en Bonn que hagan lo posible para reducir los riesgos para los océanos mediante la adopción de un nuevo tratado de la ONU para la lucha contra el cambio climático, que debería ser acordado el próximo mes de diciembre en Copenhague. "Para evitar un daño importante al ecosistema oceánico, se necesitaría una reducción profunda y rápida de las emisiones de dióxido de carbono en al menos un 50% (hasta los niveles de 1990) de aquí a 2050, y mucho más después de esa fecha", aseguran.

Según los académicos de las ciencias, el aumento del dióxido de carbono, el principal gas con efecto invernadero, procedente en buena parte del consumo humano de combustibles fósiles, sería absorbido por los océanos y complicaría las vidas de las criaturas que los pueblan. Concretamente, las mutaciones afectarían a la composición química del océano y atacarían los "componentes básicos que necesitan muchos organismos marinos, como los corales y los mariscos, para producir sus armazones, caparazones y otras estructuras duras". Asimismo, unos niveles de acidificación de un 80% en el océano Artico serían corrosivos para las almejas, un animal vital para la cadena alimenticia, hacia 2060.

"Un arrecife coral sería disuelto en su totalidad" si los niveles atmosféricos de dióxido de carbon aumentaran hasta 550 partes por cada millón (ppm) desde las actuales 387 ppm, prosiguieron. Los corales son el hábitat de numerosas especies de peces. "Estos cambios en la composición química del océano serían irreversibles durante muchos miles de años y las consecuencias bioquímicas serían mucho más duraderas", han agregado.