Dos asistentes durante la presentación de informe de Foessa./ MIGUEL GÓMEZ
Ciudadanos

Uno de cada cuatro gaditanos vive por debajo del umbral de la pobreza

Las solicitudes a Cáritas han aumentado un 50% en el último año, especialmente para hacer frente a la hipoteca o el alquiler de la vivienda

| CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El umbral de la pobreza se agranda cada vez más. Los informes repiten el mismo dato: uno de cada cuatro gaditanos vive con menos de 7.000 euros al año, que al mes no llega ni a los 500. Cáritas calcula que en torno a 350.000 personas se encuentran en esta situación y como mejor prueba de ello, tiene el registro de solicitudes, que han aumentado en un 50% con respecto al año anterior.

Las cifras las proporcionó ayer Francisco Lorenzo, secretario técnico de la Fundación Foessa, que presentó en la capital el VI informe sobre la situación de pobreza en España. Este trabajo realiza un análisis de la realidad desde 1994 hasta 2007, durante una época de bonanza sin precedentes. «¿Cómo hemos llegado a esta situación si teníamos el mejor escenario posible?», se preguntó Lorenzo. A este respecto, destacó la escasa política social desarrollada en comparación a la llevada a cabo en el resto de los países unitarios y la generación de empleo precario.

El informe, en el que han participado más de 70 expertos, hace hincapié en ambos aspectos, que generan una situación de incertidumbre y escasa solidez cuando cambia la coyuntura económica. El sociólogo recalcó que el sistema de protección español es universal, pero muy débil y existen grandes diferencias entre los territorios. En el caso de provincias con tan alta tasa de paro como Cádiz, la situación es mucho más alarmante, puesto que «sin los mecanismos adecuados se generan colectivos muy vulnerables».

Los primeros en caer

El análisis de Foessa, fundación de la que Cáritas forma parte, sitúa a las mujeres, los jubilados y los menores de edad en los primeros puestos de la tabla en cuanto a grado de vulnerabilidad, sin embargo, cuando se habla de exclusión social, suelen ser mayoritarios los hombres de entre 30 y 40 años con algún problema de salud mental o enfermedad por adicciones.

«Por supuesto que el empleo es un factor determinante para salir de la pobreza, pero nos encontramos con un caso curioso: el trabajador pobre», destacó Lorenzo. De esta forma explicó que el empleo precario da lugar a un tipo de asalariado que no puede hacer frente a los gastos y tampoco posee muchas perspectivas de ascender dentro de su entorno laboral. La única salida posible a esta situación es la formación. «La mayoría de los trabajadores en precario permanecen durante bastante tiempo en el mismo puesto», recalcó el sociólogo, pero para que se produzca un cambio es necesaria la protección social.

Exclusión

De la misma forma, incidió en que las desigualdades sobre la salud también son patentes entre territorios, «no sólo a nivel de comunidades, sino entre las zonas urbanas y las rurales», insistió. La exclusión social deteriora los vínculos y genera conflictividad, por lo que «habría que evitar llegar a estos niveles». Según recoge el informe, la diferencia entre los sectores excluidos pobres y los que alcanzan un cierto nivel de ingresos es considerable, especialmente en el caso de los hogares monoparentales con una mujer como cabeza de familia.

En el análisis se describe a una familia en posible riesgo de exclusión cuando ninguno de sus miembros está recibiendo rentas laborales, prestaciones por desempleo ni pensiones de jubilación. Muchos hogares gaditanos se encuentran en esta situación, sobre todo aquellos que vivían de la construcción. En Cádiz hay en torno a 4.000 familias que dependen de las entidades sociales para salir adelante.

El aumento de solicitudes en comedores y en las oficinas de Asuntos Sociales en los ayuntamientos son una buena muestra de ello. Tanto unos como otros están desbordados y reclaman más ayudas.

Como salida, el secretario técnico de Foessa propone «sentar un modelo social para evitar que la crisis se vuelva a repetir y prevenir situaciones como las que se están dando».