Éxito marroquí con las fotos ambulantes de cine africano y reticencia en Cádiz
Actualizado:Un equipo de nueve personas recorre localidades de la provincia de Cádiz y las marroquíes de Tánger y Tetuán para mostrar películas al aire libre y montar un estudio ambulante de fotografías con fondos de filmes africanos, lo que registra éxito en Marruecos y reticencias en la provincia gaditana.
El gaditano Manuel Ruiz Mateos, coordinador del equipo, de cuatro nacionalidades, ha explicado a Efe que en las seis localidades de Cádiz en las que han recalado de las nueve que recorrerán con motivo del Festival de Cine Africano de Tarifa, el público va "con más estrés" y hay que llamarles para que se fotografíen.
En Tánger, donde estuvieron ayer, y en Tetuán, donde están hoy, sin embargo, los ciudadanos se paran por iniciativa propia e incluso es necesario organizarlos en colas para que exista orden.
De hecho, en cada pueblo de Cádiz que ha recalado el "Cine nómada de las dos orillas" -La Línea, Arcos, Benalup, San Roque, Jimena y Castellar- la media de fotos es de medio centenar, la mitad que en las dos ciudades marroquíes, donde, sin embargo, hay menos mujeres que en las localidades españolas y piden no ser mostradas en los paneles que se exponen al público.
El estudio ambulante, que el equipo en pleno monta en pocos minutos, es de tela, con tres metros por tres aproximadamente y con dos ordenadores y otros medios técnicos para entregar las fotos hechas a los pocos minutos.
Para las fotos, los ciudadanos eligen entre 90 imágenes con motivos de películas africanas y son fotografiados sobre un fondo verde por la maliense Fatoumata Diabate, que no puede ocultar su satisfacción cuando está en Marruecos "por volver a África".
Luego, el oscense Eduardo Giménez usa programas informáticos para montar la foto con más movimiento sobre el fondo elegido, y un ejemplar se entrega al interesado y otro se expone sobre un panel instalado en la vía pública.
Dunas del Sahara, lunas llenas, discapacitados haciendo deporte, flamencos o bailarinas negras son algunos de los fondos que eligen los ciudadanos para sus fotos, que son montadas en un diaporama y se muestran en una gran pantalla a los asistentes de las películas que se exhiben más tarde.
Está previsto que el 29 de mayo concluya esta experiencia y se puedan ver las mejores fotos en el Paseo de la Alameda de Tarifa, donde se proyectará un diaporama general y varios minutos de las grabaciones en vídeo hechas por un miembro de la organización, el madrileño Federico Martín.
En Tánger, el marroquí Mehdi Souissi, que participa en el grupo ambulante, tuvo que poner orden entre sus paisanos por las numerosas peticiones que recibían para ser fotografiados y la organización alargó la hora del cierre por el mismo motivo.
En esta localidad, uno de los primeros en ser fotografiado fue el director del Instituto Cervantes de Tánger, José Manuel Toledo, al que siguió una señora mayor ataviada con su hiyab, los miembros de la seguridad de la instalación y varios limpiabotas.
Participan en el grupo de fotografía ambulante y de cine dos franceses, tres ciudadanos de Mali, tres de España y uno de Marruecos.