La tasa de empleo de los mayores de 55 años sube un 10% en la última década
Corbacho no descarta nuevos incentivos para su permanencia en las empresas
| COLPISA. MADRID Actualizado: GuardarLa tasa de empleo de los mayores de 55 años ha subido un 10% en la última década y se situó en el 46%, en 2008. La causa principal del aumento es el interés de las mujeres por integrarse en el mercado laboral, con incrementos de 13 puntos porcentuales en su índice de ocupación, frente a seis de los hombres.
La decisión femenina obedece a la mejora del nivel educativo, al regreso o incorporación por primera vez a la vida profesional después de criar a los hijos y a la aparición de nuevas oportunidades en el sector servicios, según un estudio de la Fundación 1º de Mayo, vinculada a CC OO, y en el que ha colaborado el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Precisamente, su titular, Celestino Corbacho, mantiene que «no hay que descartar a largo plazo la mejora de las bonificaciones existentes y conseguir que a una empresa le resulte atractivo mantener o contratar a un trabajador de más de 50 años». Además, el ministro está a favor de que, cuando una compañía prescinda de los veteranos de su plantilla, el proceso tenga coste cero para el erario público. No obstante, señala que se trata de un problema cultural que no se resuelve «con normas o reales decretos». «Es preciso llegar a la conclusión de que todo retiro laboral anticipado debe ser una excepción», resalta. El objetivo del estudio radica en, a través de la reflexión, reforzar la integración laboral y la valoración social de los trabajadores de más edad. Desvela que, en la última década, el colectivo ha aumentado en más de 827.000 ocupados y alcanza un total de 2,2 millones. El perfil predominante del trabajador mayor que se mantiene en activo responde al de un hombre, con estudios primarios o inferiores, un contrato indefinido (la tasa de temporalidad se sitúa tan sólo en el 14%) y dedicado al comercio, reparación, construcción, industria manufacturera, administración pública, educación, actividades sanitarias y servicios sociales.
Remedios
Ahora bien, los autores del informe -Jesús Cruces, Fernando Rocha y Jorge Aragón- advierten que son todavía muchos los mayores obligados a quedarse sin trabajo. Presentan una larga lista de conclusiones enfocadas a conseguir su permanencia en la actividad profesional. Por supuesto, reclaman más bonificaciones, pero, lejos de reivindicarlas a largo plazo, apuestan por su inmediata aplicación. Piden ayudas acotadas en el tiempo y decrecientes en la cuantía para la contratación indefinida, además de incentivar al empleador y al empleado para retrasar la salida de la vida laboral.
Critican la inutilidad de los Servicios Públicos de Empleo y demandan su urgente remodelación para que haya diagnósticos con itinerario de inserción personalizado, clasificación detallada de los demandantes de trabajo y programas específicos. E instan a las administraciones públicas a obligarse a contratar parados de larga duración y avanzada edad.
Otra medida que aliviaría la situación de los parados de 55 a 64 años consiste en aplicar mecanismos que eleven la cualificación, con aprovechamiento de la experiencia adquirida. Asimismo, proponen terminar con las prácticas discriminatorias y prejuicios que dudan que los trabajadores de más edad sean capaces de aprender nuevas habilidades.