«Aún es necesaria la ampliación del aeropuerto»
El director de la terminal jerezana opina que la crisis de las aerolíneas es coyuntural y apuesta por seguir invirtiendo
| CÁDIZ Actualizado: GuardarEl director del aeropuerto de Jerez, Estanislao Pérez, es un profesional respetado dentro del sector turístico gaditano y andaluz. Siempre ha sido un apoyo para los empresarios de la zona y una fuente de información segura para los medios de comunicación. Pérez analiza el estado del principal aeropuerto de la provincia y señala los retos que deberá afrontar en un futuro próximo, marcado por los cambios en las tendencias del turismo, la crisis económica y la competencia que puede representar la nueva línea establecida con el aeropuerto de Gibraltar.
-¿Cómo afronta la dirección del aeropuerto de Jerezla coyuntura actual, en la que se han visto reducidos los vuelos de bajo coste? ¿Cuáles son las estrategias previstas?
-El Aeropuerto de Jerez siempre ha apostado por los vuelos de bajo coste, proporcionando a estas compañías todas las facilidades posibles para su desarrollo dentro de nuestras instalaciones. Ante la disminución de la demanda que la actual situación de crisis está generando, nuestra única estrategia posible es apoyar a las instituciones locales y provinciales tanto públicas como privadas para fomentar el turismo como destino de calidad, facilitando las actuaciones encaminadas a su promoción.
-¿Cuáles son las perspectivas de desarrollo del aeropuerto de Jerez para el próximo año?
-El próximo año será decisivo para culminar la ejecución de todas las infraestructuras que se están construyendo en nuestro aeropuerto. El Ministerio de Fomento y Aena están realizando un gran esfuerzo inversor en el Aeropuerto de Jerez. La estación de ferrocarril y el nuevo puente de acceso son obras que en estos momentos se encuentran en periodo de ejecución y que estarán finalizadas el próximo año, según las previsiones. El futuro aparcamiento de vehículos en tres plantas, se encontrará también en plena ejecución de obras y la ampliación del edificio terminal de pasajeros estará casi finalizada en 2010. En el lado aire, se habrá completado la segunda fase de la calle de rodadura paralela a la pista de vuelos.
-¿Sigue siendo necesaria esta ampliación del aeropuerto a pesar de la reducción de vuelos?
-Sin duda alguna. La situación por la que atraviesa el sector del transporte aéreo internacional, como consecuencia de la grave crisis económica, es coyuntural, por lo que no debe influir en el desarrollo de las infraestructuras aeroportuarias. Éstas se realizan para atender la demanda prevista en un horizonte a medio y largo plazo. Por otra parte, no hay que perder de vista la fuerte expansión turística de la provincia.
-¿Cómo cree que afectará la reapertura de la conexión entre Madrid y el aeropuerto de Gibraltar? ¿Enriquecerá las comunicaciones o restará vuelos a Jerez?
-Sinceramente, creo que el restablecimiento de la conexión Madrid-Gibraltar no afectará significativamente a nuestro aeropuerto, pero sí estoy seguro de que nuestra provincia se verá enriquecida con nuevas comunicaciones, lo que significará nuevas oportunidades.
-¿Cree que la reducción de plazas en los aviones es una opción viable para el aeropuerto jerezano?
-La reducción de plazas disponibles en cada vuelo mediante el uso de aviones más pequeños es una decisión que le corresponde a cada compañía aérea tomar en función de múltiples factores, entre los cuales se pueden citar los costes de mantenimiento y operación de una flota variada, el consumo de combustible o incluso el modelo de negocio. Más del 90% de los vuelos comerciales en Jerez se centra en los aviones de fuselaje estrecho, que cuentan con entre 100 y 250 plazas. Otro factor de análisis importante es la distancia recorrida en vuelo. Dos tercios de los pasajeros comerciales que utilizaron el aeropuerto jerezano durante el 2008 tuvieron como origen o destino aeropuertos nacionales, correspondiendo el tercio restante a destinos internacionales, en su mayoría europeos. En el aeropuerto de Jerez, una reducción importante de las plazas ofertadas podría conllevar que las compañías aéreas en los destinos nacionales pasasen de operar aviones de fuselaje estrecho a aviones regionales. Esto es algo que ya ocurre en otros aeropuertos de la red Aena de similares características a las nuestras, donde el grueso de vuelos nacionales se realiza con estos aviones. En cualquier caso, insisto en que corresponde a las compañías aéreas tomar esa decisión.
-¿Qué opina del comportamiento de este destino durante la actual crisis de demanda a nivel internacional?
-Cádiz posee un enorme potencial turístico y cuenta con gran prestigio internacional como destino de calidad, lo que unido a las labores que se realizan de promoción y diversificación de las distintas organizaciones provinciales y autonómicas, tanto públicas como privadas, nos hace pensar que nuestra recuperación será más rápida.