![](/cadiz/prensa/noticias/200905/25/fotos/002D1JE-TEJ-P1_1.jpg)
El desarrollo de suelo industrial en la provincia pasa a depender en gran medida de Zona Franca
El Consorcio desembarcará en El Bosque y tendrá un papel primordial en el Parque de Jédula mientras, la Empresa Pública de Suelo de la Junta urbanizará el quinto parque de Chiclana La Confederación de Empresarios aplaude la «apuesta pública» por el impulso de zonas empresariales
| ARCOS / CHICLANA Actualizado: GuardarLa diversificación económica pasa sin duda por la puesta en carga de nuevos recintos empresariales y más parques industriales en la provincia de Cádiz. En estos momentos diferentes administraciones supramunicipales trabajan para que al cabo de unos años Cádiz haya multiplicado su oferta de suelo industrial. La Zona Franca es uno de los ejes del desarrollo.
Más allá de Las Aletas o Las Salinas, en Puerto Real y El Puerto respectivamente, ganan fuerza los proyectos de la Sierra, Chiclana o Medina Sidonia, que aspiran a reforzar su lugar en el mapa logístico de la provincia.
En este sentido, en comarcas como los pueblos blancos ya se intenta atraer inversiones de promotores privados. Y los propios ayuntamientos ofrecen suelo e intensifican los contactos con otras instituciones públicas para dar el impulso adecuado al desarrollo industrial y captar nuevos motores económicos. Un ejemplo de ello es la actuación de la Entidad Pública Empresarial del Suelo, SEPES, que promovió en Arcos la primera fase del Polígono Industrial de El Peral, que ya se encuentra en funcionamiento, y espera que la segunda sea construida por iniciativa privada. De momento, el proyecto está parado sin que se hayan iniciado siquiera los primeros movimientos de tierra.
Los alcaldes serranos son conscientes además de que el Consorcio de la Zona Franca es otro de los aliados con los que cuentan para afianzar el desarrollo industrial de su comarca. De hecho, el Consorcio trabaja ya en varias iniciativas en el entorno: la más inmediata es la construcción de un edificio de servicios en el Polígono Industrial El Peral de Arcos. Además, en esta misma localidad, Zona Franca va a participar con Iberdrola Inmobiliaria en Jédula, en la creación de un parque logístico e industrial de 360.000 metros cuadrados. Los responsables de la promotora confirmaron dicha participación en la presentación del proyecto, y adelantaron que el Consorcio facilitará la comercialización de las naves y suelos.
Otro de los asuntos que ocupan la agenda de Zona Franca, ente presidido por José de Mier, son las negociaciones que se están llevando a cabo con la empresa promotora del polígono industrial Venta Martín, ubicado junto a Tavizna (Benaocaz). Tavizna Industrial S.L. ha tratado de comercializar las naves y parcelas del polígono que acaba de construir entre empresarios de la provincia y sectores industriales de la comarca como las empresas de la piel de Ubrique y las de la madera de Prado del Rey o El Bosque, entre otras. Dicha comercialización no ha sido satisfactoria y ahora la empresa negocia una posible venta a Zona Franca del proyecto, para que ésta se haga cargo del mismo, según confirmaron fuentes cercanas a la empresa.
Expansión en la Sierra
Por otra parte, Zona Franca promoverá un nuevo polígono en El Bosque. Así lo dio a conocer la semana pasada el alcalde de la localidad, Antonio Ramírez, durante la presentación de las ayudas del Plan de Reindustrialización por el director general de Industria, Jesús Candil.
Este Plan contempla una subvención de 1.522.840 euros para el desarrollo del proyecto Sierra Industrial, que cuenta con una inversión total de 7,5 millones de euros en el eje El Bosque-Ubrique-Benaocaz. E incluye tanto el nuevo polígono bosqueño como la posible compra de Venta Martín.
De este modo, la intención de Zona Franca es completar su expansión en la provincia a través de la comarca serrana, como ya hizo en el Campo de Gibraltar o La Janda. Ejemplo de esto es la creación del Polígono de San José del Valle, cuyas naves saldrán a oferta pública este mes.
Aparte, las iniciativas industriales en la Sierra cuentan con el respaldo de otras instituciones como la Diputación de Cádiz y su empresa GITSA, que finaliza en Algodonales un polígono industrial anexo a la futura autovía. A ellos se suman las iniciativas privadas en El Bosque o el proyecto de creación del Centro Logístico Agroalimentario en Villamartín; la creación de más suelo industrial en Zahara de la Sierra; la dotación de electricidad al futuro polígono de El Gastor, o las actuaciones en Bornos, donde se ampliará el polígono Cantarranas. En Grazalema, también se pretende crear un polígono para la industrias láctea y artesanal. Y en Prado del Rey, se contempla la creación de un nuevo polígono en El Cruce.
Chiclana, Conil y Medina
El respaldo de las administraciones públicas superiores también es evidente en otros puntos de la provincia. Un ejemplo está en Chiclana, donde la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA), acaba de sacar a exposición pública el proyecto de reparcelación del que será el quinto parque industrial y comercial chiclanero, denominado Miralrío. Con 400.000 metros cuadrados y 196 parcelas, su ordenación costará 18,6 millones de euros, y supondrá una tentadora oferta para la instalación de grandes marcas e industrias de mediano y gran tamaño. Además, en este caso, el precio del metro cuadrado estará tasado y existirá un baremo que obligará a las empresas que adquieran las parcelas a instalarse inmediatamente.
El polígono de El Machorro en Medina Sidonia o el de La Zorrera en Conil son otros de los ejemplos de desarrollo de suelo industrial consensuado entre las administraciones locales, provinciales y autonómicas.
Este mapa del desarrollo industrial de la provincia cuenta con el beneplácito de la patronal. Desde la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC), Javier Sánchez Rojas valora muy positivamente las nuevas iniciativas que se van a poner en marcha tanto en la Sierra como en el resto de los municipios, ya que «todo lo que sea poner suelo industrial a disposición de los empresarios es muy importante para dinamizar la economía». Además, la patronal gaditana se congratula de la «intervención directa de las empresas públicas en la gestión del suelo industrial», que consolida, a su juicio, el desarrollo económico de la provincia.