LA VOZ reúne los Libros de la Escuela de entonces
Desde la cartilla de urbanidad, al catecismo o el cuaderno de caligrafía, la colección incluye los veinte manuales de texto que marcaron la primera mitad del siglo XX
Actualizado: Guardar«El primer acto de virtud que ha de practicar el niño al empezar el día es levantarse presurosamente en cuanto le llaman. A continuación y antes de estar del todo vestido, se lavará con mucho cuidado, sin temer el agua fría. Después de aseado y vestido, rezará con atención y devoción las oraciones que le hayan enseñado. Cumplido este deber con Dios, saludará cariñosamente a sus padres y demás miembros de la familia».
Si usted llegó a la tierra después de que Amstrong pisara la luna, es probable que lo que acaba de leer le sorprenda. Si ya tiene alguna que otra cana y un poco de memoria, quizá hasta le resulte conocido. No se estudia en la polémica Educación para la Ciudadanía, pero sí en otra asignatura de nombre parecido que no pocos españoles han cursado. Se trata de la segunda lección de Urbanidad que recibían los alumnos de primer grado en tiempos de Franco y que aprendían con libros de texto en los que también se explicaba que «España es la tierra donde nacimos y hemos de morir si Dios quiere» o que «amenazar es cosa de mujeres y no buenas».
Medio siglo después, cuando ya hasta para amenazar hay igualdad de sexos y hay quien muere porque Alá quiere, aquellos manuales escolares despiertan hoy la curiosidad de los más jóvenes y el recuerdo de las generaciones medias y mayores. Constituyen documentos de extraordinario valor para conocer y comprender la Historia más reciente de España. Y son, además, una fuente inagotable de anécdotas y episodios cotidianos en torno a una época que enmarcó la infancia de buena parte de la sociedad española actual.
Todas las asignaturas
Es por todo ello que LA VOZ ha querido recuperarlos y ofrecérselos a sus lectores en una colección única: Libros de la Escuela de entonces. Incluye veinte fieles reproducciones de los principales textos con los que aprendieron a sumar, escribir, leer, lavarse las manos o rezar los niños nacidos durante la primera mitad del siglo XX; los mismos adultos que hoy cuentan a sus hijos y nietos que, al entrar el maestro en clase, había que «saludarle atentamente y lo mismo al marcharse»; que «siempre que haya de hablarle lo hará de pie»; o que se había «de guardar postura muy correcta, pues no es propio de buena educación el cruzar las piernas estando sentado o alargarlas desmesuradamente».
Tal cual se enseñaba a mediados de los cincuenta en la Enciclopedia de Primer Grado de la editorial Luis Vives, uno de los volúmenes que forman parte de los Libros de la Escuela de entonces y que la convierten en una recopilación de alto valor documental y emocional. Así, no falta tampoco, por ejemplo, una Gramática, en la que se deja bien claro que los accidentes del verbo no son hablar atropellado, sino modos, tiempos, número y personas.
De cómo redimir las faltas y debilidades se habla largo y tendido en las páginas del Catecismo y en las de la Historia Sagrada. De la terrenal se ocupan en la colección el manual Historia de España, El Libro de España propiamente dicho, otro de Historia Moderna y Contemporánea o el llamado Lo que nos rodea. Países y mares es un título engañoso: se trata de un curioso volumen para aprender a leer caligrafía y letras manuscritas, mientras que Geometría no se desvía un milímetro de su línea temática, que por algo explica cómo medir una recta: «Si es corta, se mide por medio del metro lineal o de sus divisores; y si es larga, como lo ancho de una fachada o lo largo de una calle, entonces se emplea la cinta métrica».
Por sólo 4,95 euros
Completan los Libros de la Escuela de entonces, el manual de Elementos de ciencias físico-naturales, Geografía y Atlas y el de una materia que ahora imparten Los Lunnis: Elementos de organografía, fisiología e higiene. Por no hablar de El pequeño explorador de la lengua inglesa, asignatura que, al parecer, media España sigue teniendo pendiente...
Encuadernados en tapa dura y respetando con escrupulosa fidelidad el diseño, ilustraciones, prólogos y contenidos originales, los veinte Libros de la Escuela de entonces repasan todas las áreas del saber de hace un siglo. Aunque algunas ya han sido eliminadas del currículum educativo actual, todos los manuales contienen encantadoras lecciones de historia y costumbrismo plenamente vigentes: una radiografía deliciosa y certera de una España en la que crecieron esas mismas generaciones que, a finales de los setenta, lucharían por su libertad y el restablecimiento de la democracia.
También el precio de los libros se asemeja al de su tiempo. El primer volumen de la colección, el de Aritmética, podrá adquirirse el próximo domingo, 31 de mayo, por sólo 4,95 euros, más la Cartilla Moderna de Urbanidad para Niños, de regalo. Una semana después, el 7 de junio, se entregará el libro de Geografía y Atlas y la Cartilla Moderna de Urbanidad para Niñas, por sólo 7,95 euros. Los dieciocho restantes manuales de texto se irán poniendo a la venta por el mismo importe en las sucesivas semanas hasta completar los Libros de la Escuela de entonces. Los primeros de su clase. Sobresalientes.