![](/cadiz/prensa/noticias/200905/22/fotos/387196.png)
PSOE y PP arrancan empatados la campaña para las elecciones europeas
El sondeo del CIS asigna 23 escaños a cada uno, aunque los socialistas parten con una ligera ventaja en la intención de voto
| COLPISA. MADRID Actualizado: GuardarPSOE y PP parten igualados en la campaña para las elecciones europeas del 7 de junio que comenzó anoche. El sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas para esos comicios señala que ambos obtendrían 23 escaños en el Parlamento de Estrasburgo. Coalición por Europa, la alianza de nacionalistas que encabezan CiU y PNV, sumaría dos; IU-Iniciativa per Catalunya, uno; y Europa de los Pueblos, que reúne entre otros a Esquerra Republicana, BNG y Aralar, también uno.
El estudio del CIS cambió la cara de los socialistas. Hasta ahora, todas las encuestas apuntaban a una victoria más o menos cómoda del PP, pero el sondeo certificó que hay un empate con ligera ventaja en intención de voto para el PSOE, el 42,8%, sobre los populares, el 42,2%. Con estos resultados, los socialistas perderían dos escaños en relación a las elecciones de 2004, y el PP, uno. Unas pérdidas que entran en los cálculos de ambos puesto que España elige en esta ocasión 50 europarlamentarios en vez de los 54 de hace cinco años.
El resto de candidaturas mantiene sus números en Estrasburgo, con excepción de IU-Iniciativa que baja uno. El estudio del CIS, que consta de una amplísima muestra de 4.692 entrevistas y fue realizado en la primera quincena de mayo, no asigna ningún europarlamentario a UPyD, formación que en otros sondeos alcanza entre uno y dos actas en la Cámara europea.
El resultado de las dos fuerzas mayoritarias se entiende mejor a la luz de cómo valoran los ciudadanos sus respectivas gestiones. Pese a la crudeza de la crisis, apenas el 39,1% afirma que la gestión gubernamental es mala o muy mala, el 40,7% la tacha de regular y el 17,8% cree que es buena o muy buena.
El PP, sin embargo, no rentabiliza la situación y el 46,4% dice que su actuación política es mala o muy mal. El 37,9% se queda en regular y el 11,7%, buena o muy buena. El sondeo refleja un empate en escaños, pero son más los que creen que el PP ganará las europeas, el 31,5%, por un 30,9% que apuesta por el PSOE. En cambio, si de preferencias se trata, los socialistas vencen fácil. El 37,8% dice que desea que el PSOE sea el más votado mientras que el 27,4% se inclina por el PP.
El número uno de la candidatura socialista, Juan Fernando López Aguilar, es el mejor valorado, con una nota de 5,35, mientras que el popular Jaime Mayor Oreja recibe un 5,04. El dirigente del PSOE tiene, sin embargo, menor aceptación entre los suyos que el ex ministro del PP. Los votantes socialistas puntúan a su candidato con un 6,7, en tanto que los simpatizantes populares otorgan un 7,3 al suyo. La balanza cae del lado de López Aguilar por la buena acogida que tiene entre los votantes de otros partidos, a diferencia de Mayor Oreja, que sólo cosecha suspensos.
La participación en los comicios será alta si las respuestas que recoge el CIS son sinceras. El 74,4% de los consultados dice que irá a votar, por un 21,2% que no lo hará. La experiencia, no obstante, invita a pensar que no va a ser así. En las elecciones de hace cinco años acudió a las urnas el 45% del censo y eso que el sondeo preelectoral reflejó que el 81,6% iba a votar. Los partidos, además, no esperan una participación alta y se conformarían con igualar la de 2004 a pesar de que fue una de las más bajas de la historia reciente.
Los más decididos a depositar su papeleta son los socialistas. El 90,5% de los seguidores del PSOE dice que votará, por el 89,7% de los simpatizantes populares. Pero el votante socialista es más dubitativo, el 74,6% afirma que será fiel al partido gubernamental, fidelidad que alcanza el 84,7% entre el elector del PP. La principal duda de los indecisos radica entre votar a los socialistas o a los populares. El 38% de los dubitativos del PSOE y el 38,2% de los del PP se enfrenta a esta disyuntiva. No es despreciable que el 5,7% de los seguidores populares se debatan entre su partido y UPyD.
Quienes se toman las europeas como unas elecciones en clave nacional no van descaminados. El 61,3% de los consultados sostiene que el elemento clave para decidir su voto es la política española por un magro 15,2% que dice que votará con la mente puesta en Bruselas. Esta percepción es más amplia entre los simpatizantes del PP: el 66,2% se mueve condicionado por el ingrediente nacional, mientras que los socialistas que comparten este criterio son el 61,8%