Economia

El sector servicios releva al 'ladrillo' como principal destructor de empleo

La pérdida de empleos batió en marzo el récord del 6,5% y las ventas cayeron un 18,5% una vez corregidas las diferencias de calendario

| COLPISA. MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El sector servicios va camino de liderar la destrucción de empleo en España. La construcción y demás actividades vinculadas al ladrillo casi han tocado fondo, lo que ha atenuado la intensidad con que arrojan personal a las listas del paro. El sector terciario es ahora el que más síntomas de deterioro exhibe a causa del cierre del grifo del crédito y por el frenazo en el consumo y la inversión. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en marzo el número de personas ocupadas en los servicios cayó un 6,5% interanual y las ventas disminuyeron un 18,5%, corregidas las diferencias de calendario.

Los datos señalados evidencian, por una parte, una moderación testimonial en la caída de las ventas con respecto al mes anterior, cuando la cifra de negocios se redujo un 18,7% en términos comparables. Por otro lado, el retroceso en el empleo es el noveno consecutivo y el mayor desde que existen datos homologables, y confirma que el sector no ha llegado a su punto más bajo en esta crisis. Ninguna comunidad autónoma escapa a estos padecimientos, que comenzaron en agosto pasado cuando familias y empresas decidieron apretarse el cinturón ante la recesión inminente.

La destrucción de puestos de trabajo afecta a todos los segmentos de la actividad. El más perjudicado, siempre según las cifras del INE, es el de servicios a empresas, que en marzo prescindió del 9,2% de sus empleados en términos interanuales. Le siguen el turismo, con una reducción del 7,8% en el total de sus ocupados; comercio y transporte, ambos con pérdidas del 5,4%, y tecnologías de la información, que envió al paro al 1,6% de su personal.

Para encontrar ejemplos de creación de empleo hay que descender al nivel de algunas actividades concretas, como los servicios de información y la programación informática, que mejoraron sus niveles de ocupación un 2,5% y un 0,6%, en tasas respectivas. En cambio, hubo un hundimiento interanual del 38,4% precisamente en todas las actividades vinculadas al empleo, es decir, en las empresas de trabajo temporal, con respecto al mismo mes del año anterior. Canarias, Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid son los territorios donde más puestos se perdieron, por encima de la media nacional.

Hundimiento del negocio

La reducción de puestos de trabajo estuvo acompañada de una fuerte caída en la facturación, que alcanzó el 18,5% interanual una vez corregidas las diferencias de calendario motivadas por que este año la Semana Santa se celebró en abril, y en 2008 en marzo. Todos los segmentos registraron descensos muy acusados en sus cifras de negocios respectivas. Así, el comercio sufrió un desplome del 21,2% en su tasa interanual ajustada; el transporte perdió un 15,6%; los servicios a empresas, un 15,4%; el turismo, un 12,4%, y las tecnologías de la información, el 4,1%. Con éste son ya once meses consecutivos de reducción de las ventas del sector servicios.

Por actividades, la venta de vehículos, motocicletas y repuestos lideró los descensos en la cifra de negocios, con una caída del 35,7%, seguida de las actividades relacionadas con el empleo, que se desplomó un 34,4%. Sólo las actividades postales y de correos, junto a las actividades administrativas de oficina, experimentaron variaciones positivas, con avances del 1,5% y el 1,2%, respectivamente.

También en el caso de la facturación, las caídas alcanzaron en marzo a todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos fueron los registrados en Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía. Por el contrario, los menores correspondieron a Cantabria, Galicia y País Vasco.