La morosidad bancaria sube al 4,15%, la tasa más alta en doce años
El porcentaje de créditos dudosos de las cajas de ahorro, un 4,78% en marzo, se ha reducido respecto a febrero
| COLPISA. MADRIDActualizado:La morosidad de los créditos que el sistema bancario concede a empresas y familias sigue avanzando imparable, aunque su ritmo de crecimiento se hace más lento. En marzo se elevó al 4,15%, la tasa más alta en doce años, concretamente desde enero de 1996, y un nivel que casi multiplica por cuatro el 1,12% de doce meses antes. Pero la evolución más reciente muestra algún signo de desaceleración, tal como habían anticipado los dirigentes de las entidades en la presentación de resultados. El fortísimo impacto de las suspensiones de pagos de grandes promotoras empieza a diluirse, las adjudicaciones de pisos retiran deuda potencialmente morosa y el empeño de bancos y cajas por lograr recuperaciones o renegociar las condiciones de los préstamos para evitar impagos alivia la trayectoria de los créditos dudosos.
En consecuencia, el aumento de la tasa mensual de morosidad se limita a 0,03 puntos en el conjunto de entidades -769 millones de incremento, una cantidad muy inferior a los 5.755 millones de alza registrada en febrero- e incluso muestra un ligero descenso de 0,06 puntos -645 millones menos- en el grupo de cajas de ahorros.
No obstante, los expertos y las patronales del sector todavía mantienen que la proporción de créditos dudosos podría escalar a finales del ejercicio hasta el 8 ó el 9%, el mismo nivel registrado durante la crisis económica del bienio 1992-93. Pero también matizan que los criterios de medición son ahora mucho más rigurosos que entonces. Basta que se produzcan tres meses consecutivos de impagos para que la totalidad del préstamo entre en mora. Y también se considera dudoso el importe de la deuda cuando una empresa acude al concurso de acreedores.
A 30 de marzo pasado, bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito sumaban un saldo de 74.704 millones de euros en préstamos dudosos, sobre un crédito total concedido a empresas y familias que ascendía a 1,86 billones de euros. En las cajas de ahorros, que habían concedido 882.074 millones de euros, la tasa de morosidad se situó en el 4,78% -42.199 millones en total- frente al 4,85% alcanzado en febrero. Para el conjunto de los bancos, con préstamos por importe de 812.993 millones, la proporción de créditos dudosos ascendió al 3,57% -29.067 millones- lo que supone un alza de 0,13 puntos respecto al nivel alcanzado en el mes precedente.
Las cooperativas de crédito, con una financiación de 95.694 millones de euros, acumulaban 3.438 millones de euros en créditos dudosos, y su tasa de morosidad pasó del 3,41% en febrero al 3,59% en marzo.