Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Ciudadanos

De la década de los cincuenta a «una situación puntual»

A. R.
| ALCALÁ DEL VALLEActualizado:

El catedrático de Sociología de la Universidad de Granada, Joaquín Susino, aseguró a LA VOZ que estos movimientos migratorios «son puntuales y no existen indicios de que se vayan a producir ahora situaciones como las que vivimos en España en los cincuenta con una emigración definitiva a Europa». Susino entiende que en aquella época se llevaba a cabo una emigración «por largas temporadas y asentando la familia en Alemania, Francia o Suiza». Sin embargo, ahora los emigrantes «van a hacer la campaña, sin cambiar su residencia, y vuelven a su pueblo cuando terminan».

La emigración tuvo un punto de inflexión importante a mediados de los años 70, cuando bajó drásticamente, aunque «nunca ha llegado a desaparecer en los pueblos de Andalucía», asegura el profesor.

La emigración temporal se ha mantenido en los últimos años aunque la bonanza económica y el auge de sectores como la construcción hicieron que el número de emigrantes se redujera sensiblemente. Ahora, con el aumento del paro y la falta de oportunidades de empleo en la zona, «la gente vuelve a tratar de buscarse la vida en estos países, aunque no se plantean abandonar España para asentarse allí y no tiene pinta de que lo vayan a hacer en un futuro cercano».

De hecho, a pesar de que algunas familias se van al completo a Francia, la gran mayoría de emigrantes alcalareños son hombres que dejan en el pueblo sus cargas familiares y mandan el jornal a casa, hasta que ellos vuelvan a principios de noviembre. Muchas de estas mujeres tratan de encontrar trabajo en las pocas peonadas que se ofrecen en el campo por la Sierra y algunas en la manipulación de los espárragos.