Los parlamentarios marroquíes aplauden a Mohamed VI en una sesión de 2007./ AFP
MUNDO

La mitad de los reclusos islamistas de Marruecos inician una huelga de hambre

Los reos, detenidos tras los atentados de Casablanca de 2003, denuncian procesos irregulares

| RABAT Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando se cumple el sexto aniversario de los atentados de Casablanca, unos quinientos presos islamistas marroquíes han iniciado una huelga de hambre para denunciar su situación. La mayoría fueron arrestados de forma masiva en las semanas posteriores a la matanza y encarcelados tras procesos que ellos consideran injustos. Según la asociación Ennasir, que apoya a este colectivo, existen unos 1.000 reos fundamentalistas, 200 de los cuales están en espera de juicio.

Los reclusos, que se consideran prisioneros políticos, según Abderrahim Muhtad, presidente de Ennasir, protestan para reclamar su liberación. Además, quieren llamar la atención sobre el pésimo trato que reciben en las cárceles. «Los procesos que se realizaron no fueron justos, habría que revisar cada caso», señala Muhtad.

Ayer, medio centenar de familiares de estos presos se concentraron frente al Ministerio de Justicia en Rabat para exigir su liberación. En la protesta se contaban principalmente mujeres, las madres y las esposas de los reos, según explicaron fuentes de Ennasir. «Todo el mundo sabe que tras los atentados se produjeron arrestos de forma arbitraria», explica. Las detenciones se llevaron a cabo por todo el país, desde Marrakech a Tánger, Fez o Mequínez. Incluso encarcelaron a inmigrantes que estaban en Marruecos sin papeles», denuncia el presidente de Ennasir.

Muhtad llama la atención sobre el caso de los conocidos como el 'Grupo de los 33', que fueron arrestados en 2002 y que estaban en prisión cuando se produjeron los atentados de Casablanca. «Todos volvieron a ser condenados, a pesar de que estaban entre rejas cuando se produjo la masacre», denuncia. Otros incluso vivían en el extranjero, y fueron detenidos cuando volvieron a Marruecos de vacaciones, asegura la asociación. «Hay casos de personas que vivían en España, e incluso en lugares lejanos como Canadá o EE UU, y fueron enviados a la cárcel nada más pisar suelo de su país», señala Muhtad.

Gracia real

Según declaró a la agencia Efe Fatiha, viuda del terrorista de Al-Qaida Karim al-Meyati, «las personas que sí participaron en los atentados de Casablanca y lo reconocieron podrían contarse con los dedos de la mano». Sin embargo, cientos de inocentes se encuentran encarcelados por la matanza pese a no ser culpables, señaló. La asociación Ennasir, así como los familiares, esperan que el rey Mohamed VI, que este año cumple su décimo aniversario en el trono, les otorgue la gracia real para que sean liberados. La masacre de Casablanca se produjo el 16 de mayo de 2003. Doce terroristas suicidas hicieron explotar las cargas que portaban en una cadena de atentados que acabó con la vida de 45 personas, tres de ellas españoles. La detonación más violenta fue contra la Casa de España en la ciudad del norte marroquí.