Economia

Los precios profundizan en su caída y llevan el diferencial con la zona euro a un nuevo récord

El Gobierno y los agentes sociales rechazan el riesgo de una deflación: sin considerar los alimentos frescos y los carburantes, el aumento anual se mantiene en el 1,3%

| COLPISA. MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los precios subieron el 1% en abril por los aumentos típicos de la temporada -vestido y calzado, viajes organizados durante las vacaciones de Semana Santa- y por el repunte de los carburantes, incrementos compensados sólo en parte por la rebaja del gas natural de uso doméstico. Sin embargo, la inflación anual, que ya lleva nueve meses consecutivos de retroceso, profundiza en su caída, y ya es negativa en dos décimas, nivel nunca registrado desde que el Instituto Nacional de Estadística empezó a elaborar el actual registro, allá por 1961.

Aunque este descenso alienta los temores a una deflación -caída generalizada y persistente de los precios-, desde las autoridades económicas a los agentes sociales se descarta esta posibilidad. Para ello se apoyan en el mantenimiento de la inflación subyacente. Sin el impacto de los alimentos no elaborados y de los precios energéticos, la tasa permanece estable en un avance del 1,3% anual. Analistas de institutos privados como la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) creen que nunca llegará a presentar 'números rojos'.

Hasta final de año

Otro récord histórico, el del máximo diferencial con la zona euro, inspira relativo optimismo. La inflación que ahora registra España es ocho décimas inferior a la media de los socios de la moneda única, una distancia que -en el caso de ser aprovechada- permitiría mejorar sustancialmente la competitividad de las exportaciones nacionales.

El secretario de Estado de Economía, David Vegara, reconoció que la inflación negativa se puede prolongar hasta los meses finales del año, siempre que el petróleo no emprenda una nueva escalada. En julio de 2008 el crudo repuntó hasta 147 dólares por barril, y ahora oscila en torno a los 57 dólares. Al final del ejercicio volverán las tasas de inflación positivas, aunque se espera que lo haga en niveles todavía muy bajos. Funcas prevé que eso no ocurrirá hasta noviembre, precisamente el mes que sirve de referencia para la actualización de las pensiones, y calcula que la inflación media anual será negativa en una décima de punto.

En abril, los precios subieron un 1% porque el comercio, que todavía mantiene descuentos y promociones, sacó a la venta los artículos de la nueva temporada. Vestido y calzado se encarecieron el 9,4%, y fueron causantes de tres cuartos de punto de aumento del Índice de Precios de Consumo. El otro cuarto hay que atribuirlo al encarecimiento de carburantes y lubricantes en un 3,5%. Pese a la tendencia al descenso del crudo, los derivados de mayor consumo registran oscilaciones en los precios finales de venta al público. También subieron los viajes organizados en un 7,7%, y los alojamientos en hoteles y otros establecimientos, en este caso un 7,5%. El abaratamiento del gas fue del 13,2%.

El gas es también el principal motivo del descenso de la inflación en los últimos doce meses. Este suministro se ha abaratado el 10,8%. La rebaja anual de otros precios energéticos se atenuó en abril, pero todavía hace posible que el capítulo del transporte será un 7,5% más barato que hace un año, gracias al peso de las gasolinas y gasóleos.

En la comparación anual resultan significativos, sobre todo, los descensos que han experimentado alimentos básicos que protagonizaron una fuerte escalada antes de la crisis. El pan ha bajado de precio el 0,1% y la leche se ha abaratado el 6,5%.

Autonomías

No todas las autonomías han registrado descensos de precios en el último año. El País Vasco todavía presenta una inflación anual en positivo del 0,5%, mientras Cataluña muestra un aumento del 0,4% y el avance de Madrid es del 0,1%. La caída más acusada de la inflación corresponde a Castilla-La Mancha (con un descenso del 1,2%), Castilla y León (con un retroceso del 0,7%) y Galicia (0,6%). En las comunidades de Andalucía, Cantabria y en la Región de Murcia, el descenso interanual de los precios es del 0,5%; en Canarias y Extremadura, del 0,4%; en Asturias, del 0,3%; del 0,2% en La Rioja, y en Aragón, Baleares, la Comunidad Valenciana y Canarias, del 0,1%.

En abril, los precios subieron el 1,6% en La Rioja; el 1,4%, en Murcia; el 1,2%, en la Comunidad Valenciana; el 1,1%, en Asturias, Extremadura y el País Vasco; el 1%, en Andalucía, Aragón, Cataluña y Galicia; el 0,9% en Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Navarra; el 0,8%, en Madrid; el 0,7%, en Canarias y el 0,6%, en Baleares.