Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Los ingresos de explotación descendieron el 15,6%, debido a la debilidad del tráfico aéreo en la mayoría de los mercados internacionales y, en particular, en el mercado español. / Archivo
resultados

Iberia achaca a la crisis los 92,6 millones de euros de pérdidas en el primer trimestre

Se ha registrado un fuerte recorte del tráfico de negocios, al que se han unido factores extraordinarios como el trabajo a reglamento de los pilotos y las fuertes nevadas de enero

EFE |
MADRID Actualizado:

Iberia ha perdido 92,6 millones de euros en el primer trimestre del 2009, frente a los 0,4 millones de euros de pérdidas que tuvo en el mismo periodo del año anterior, según ha informado la compañía en una nota, remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que achaca los resultados a la crisis.

Los ingresos de explotación descendieron el 15,6% al pasar de los 1.300,5 millones de euros del 2008 a los 1.098,1 millones del presente ejercicio, debido a la debilidad del tráfico aéreo en la mayoría de los mercados internacionales y, en particular, en el mercado español.

Recorte del tráfico de negocios

Según la empresa se ha registrado un fuerte recorte del tráfico de negocios, al que se han unido factores extraordinarios como el trabajo a reglamento de los pilotos y las fuertes nevadas que se produjeron durante el mes de enero.

Los ingresos por pasaje se situaron en 829,8 millones de euros, descendiendo en 173,4 millones respecto al primer trimestre del año anterior, lo que supone una caída del 17,3%. Este descenso viene dado, según Iberia, por la disminución del volumen del tráfico, derivado de la reducción de la oferta y de una menor ocupación. También ha retrocedido la facturación por carga, el 26,1%, y el del handling, el 9,7%, mientras que el mantenimiento ha crecido el 6,3%.

Reducción de gastos

Por contra los gastos de explotación se redujeron en 6,3 puntos, con un coste de 1.245,3 millones de euros entre enero y marzo de este año, frente a los 1.328,8 millones del año anterior. Destaca el ahorro en el coste del combustible, que ha descendido el 11,7% al alcanzar 289 millones de euros, frente a los 327,5 millones del mismo periodo del año anterior, gracias al programa que mantiene la compañía de gestión global para controlar las oscilaciones del precio del queroseno.

Los gastos de personal, que representan el 26,2% de los costes de explotación totales de Iberia, disminuyeron el 3,8% con relación al primer trimestre del 2008, favorecido este ahorro por una disminución del cuatro% en la plantilla. Otros gastos de las operaciones, como el alquiler de flota, las tasas de navegación y el sistema de reservas, entre otros, han descendido el 6,5%, al alcanzar los 528,3 millones de euros.

Menor oferta y ocupación

El número total de pasajeros por kilómetro transportados (PKT) descendió un 9,5% respecto al primer trimestre del año anterior, manteniéndose el coeficiente de ocupación en el 76,5%.

El ingreso medio por asiento por kilómetro ofertado (AKO) disminuyó el 6,1% en el conjunto de la red, siendo perjudicado por un distinto calendario en Semana Santa que este año cayó en abril, mientras que en el año pasado tuvo lugar en marzo, así como las dificultades operativas de las tres primeras semanas de enero. En largo radio redujo ligeramente el volumen de oferta, el 0,9%, disminuyendo el tráfico el 5,8%, con un coeficiente de ocupación del 82,9%, disminuyendo 4,3 puntos.

El coeficiente de ocupación del sector de medio radio internacional cayó 1,7 puntos respecto al nivel alcanzado en el 2008, llegando a un 66,3%. En el segmento doméstico la compañía continuó ajustando su capacidad, que se redujo el 20,9% respecto a los tres primeros meses del 2008, con una disminución del coeficiente de ocupación de 3,3 puntos, el 65,9%. Dentro de los vuelos nacionales destaca la disminución de oferta del 36,5% en los enlaces entre Madrid y Barcelona.

Como hechos significativos de este trimestre, la Dirección de Iberia destaca la puesta en marcha de un Plan de Contingencia, con una batería de medidas como un ajuste de capacidad, una reducción de flota, la disminución de gastos y la revisión del volumen de inversiones previstas.