Piden una mejora en la calidad educativa de la zona rural
CC OO presentó ayer un informe sobre los centros semi-d, que incluye a nueve colegios de las pedanías de Jerez
| JEREZActualizado:Los responsables de Enseñanza de Comisiones Obreras presentaron ayer un informe sobre el estado de salud de los centros semi-d, es decir, los colegios en los que, además de Primaria, se imparte el primer ciclo de Educación Secundaria. Fue precisamente por el intento de supresión de esta modalidad de centros -que predominan en la zona rural- por el que decenas de padres de las pedanías jerezanas se echaron a la calle contra los traslados de sus hijos a otras localidades.
«Cada centro escolar tiene unas peculiaridades distintas por lo que no nos valen las soluciones generales», argumentó el responsable de docente pública de la Federación Andaluza, Patricio Pérez. La mayoría de estos centros -según se desprende del estudio realizado en toda la comunidad autónoma- suelen ser de una línea, la ratio está alrededor de los veinte alumnos por clase, los docentes no están considerados profesores de Secundaria a todos los efectos (incluido el retributivo) y no suelen disponer de equipamientos como gimnasio o laboratorios de ciencias o idiomas. «Es un déficit de este alumnado con respecto al resto. Es un agravio comparativo», añadió. Hay centros semi-d en Cuartillos, La Ina, El Torno o Nueva Jarilla, entre otras.
Ante los posibles traslados de alumnos de once y doce años a los institutos, la actitud del sindicato es clara: «Hay que estudiar cada caso y según cuestiones educativas, no políticas ni económicas. Si finalmente hay traslado, hay que garantizar que no se merme la calidad, por ejemplo, si en sus pueblos hay veinte alumnos por clase que no los metan en aulas masificadas», explicaron. En la situación contraria, es decir, si un centro semi-d se mantiene en la localidad «es necesaria una mayor inversión presupuestaria para reforzar los equipamientos», indicó Pérez.
Apoyo
«La población rural está abandonando el sistema educativo y debe dársele un apoyo constante. No tiene sentido integrar a estos alumnos en centros masificados si está comprobado que el rendimiento está asociado al número reducido de alumnos», continuó Pérez. En este informe se han analizado 28 de los 33 centros semi-d que existen en la provincia de Cádiz.
El sindicato también propone mejoras para los profesores destinados a estos colegios: «Deben estar coordinados con sus institutos adscritos para que los criterios pedagógicos están unificados». Con respecto a la pasada polémica por los anunciados traslados de estos alumnos de las zonas rurales -que finalmente se suspendió para que sean los padres los que lo decidan- el secretario general de Enseñanza en la provincia, Manuel Gómez de la Torre, afirmó que «es impresentable que quien anunció la marcha atrás fuera el delegado del Gobierno y no el de Educación». Desde CC OO argumentaron que esta rectificación respondió a «cierto desajuste electoral para algunos ayuntamientos socialistas. Si hay centros que acuerdan el traslado, que se les compense de alguna manera», añadió ayer De la Torre.