![](/cadiz/prensa/noticias/200905/06/fotos/318137.jpg)
La Janda se opone a la inclusión de su litoral en el plan de parques eólicos marinos
Los alcaldes le recuerdan a Griñán el compromiso de la Junta de respetar la voluntad de los vecinos
| CÁDIZ Actualizado: GuardarLa publicación del Estudio Estratégico Ambiental sobre la instalación de parques eólicos marinos ha devuelto la inquietud a los colectivos sociales y empresariales de La Janda. El documento redactado por los ministerios de Industria y Medio Ambiente mantiene a la zona de Trafalgar como espacio apto para instalar molinos, junto a la costa de Rota y Chipiona y parte de La Línea y San Roque.
Vecinos, empresarios, cofradías de pescadores, almadrabas y ayuntamientos, unidos en una plataforma conservacionista, se reunieron ayer para acordar acciones conjuntas en rechazo a estas instalaciones en el entorno de Trafalgar, justo donde se han presentado los principales proyectos abanderados por las empresas Acciona, INR y Endesa, que prevén la instalación de 278 molinos.
Ante esta situación, los alcaldes de Conil, Barbate y Vejer solicitarán una reunión con el actual presidente andaluz, José Antonio Griñán, para pedirle que renueve el compromiso que ya asumiera Manuel Chaves de no dar luz verde a ninguna iniciativa sin consenso social. El cambio de Gobierno en la Junta es otro de los motivos que hace dudar a la plataforma, por lo que ya han acordado la elaboración de nueva cartelería como la que ya encargaron el pasado verano con el lema «El mar de Trafalgar sin eólicas». Así lo manifestó ayer el portavoz del colectivo, Antonio Morillo, quien destacó el clima de consenso en el que se desarrolló el encuentro.
El lugar elegido para celebrarlo fue la Casa del Mar de Barbate, donde todos los agentes representados se comprometieron a seguir la misma línea de actuación a través de un manifiesto común. A través de esta fórmula exigieron que el enclave se considere como zona excluyente «dado el interés natural, cultural y ambiental que posee». Morillo resaltó la importancia de los recursos pesqueros, la ruta migratoria del atún y la cantidad de pecios hundidos, «por no hablar del impacto visual».
Tras la publicación del estudio ninguna empresa se ha dirigido a la plataforma para buscar el acercamiento. «Hasta elmomento no nos han presentado ningún estudio viable sobre el impacto de la energía eólica marina, sólo promesas que nadie se cree.», insistió.