Bacalao
Actualizado: GuardarSabe usted quién manda realmente en la tele que vemos? Ha salido la segunda parte del estudio «Productoras en España: propiedad y contenidos», que promueve la Asociación Plaza del Castillo en colaboración con el Gobierno de Navarra. Después de habernos explicado que el 54% del total de la producción televisiva se lo reparten entre tan sólo cinco empresas, ahora toca saber quién corta el bacalao, es decir, quién controla las empresas más fuertes. El estudio, firmado por Álvaro Alás Brun, repasa los diez nombres más significativos del mercado. Por orden alfabético: Alba Adrática, Boomerang, Europroducciones, Gestmusic Endemol, Globomedia, Imagina, Mediapro, Sociedad Canaria de TV Regional, El Terrat y Videomedia, todas ellas con sus respectivas filiales.
Además, con relativa frecuencia unas casas y otras se alían para proyectos singulares y dan lugar a nuevas marcas que entran en el juego. El resultado es una densa red de intereses donde el pescado, querido amigo, es usted. Algo muy notable es la convergencia ideológica de los principales productores: desde Mediapro y Globomedia hasta Gestmusic, el alineamiento de los tiburones de la tele con los intereses de la izquierda es transparente. Esto demuestra hasta qué punto el control de la televisión en España no ha sido sólo una cuestión económica, sino también ideológica y política. Por otra parte, el estudio de Alás Brun cuenta historias muy interesantes. Por ejemplo, la de la televisión canaria, que creó una productora mixta (pública y privada) para sus propios contenidos. Era 1996 y el Gobierno (entonces, el primero de Aznar) recurrió la decisión porque era ilegal. Lo era, en efecto. Pero aquel Gobierno tuvo que pactar con Coalición Canaria y entre los puntos del pacto figuraba el hacer la vista gorda. Es decir que la ley no se aplicó. Y acto seguido, el Gobierno canario dio la gestión de su productora televisiva a Sogecable, o sea, al principal enemigo del Gobierno Aznar. El análisis incluye un epílogo muy llamativo, aunque discutible, acerca de los programas de «baja calidad». El titular es este: el 75% de los programas de «baja calidad» lo emite Telecinco. Parece incuestionable. En cualquier caso, este informe es una herramienta fundamental para entender nuestra pantalla.