José Ramón García señala el trazado del circuito jerezano, del que es el máximo responsable. / J. C. C.
JOSÉ RAMÓN GARCÍA GERENTE DEL CIRCUITO DE JEREZ

«Los grandes premios españoles se verán reducidos, pero éste seguirá»

El gerente de las instalaciones, José Ramón García, asegura que «el gran impulsor del circuito fue Pedro Pacheco y que las mejoras actuales son obra de Pilar Sánchez, que se ha volcado con él»

| JEREZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Lo vemos llegar alto, algo desgarbado y muy sonriente. Se avecina una charla amena y relajada. Así estuvo durante toda la entrevista: simpático y acogedor. «Tenéis un pedazo de periódico», espeta nada más sentarse a la mesa. «Mi secretaría es la primera que lo lee». Un hombre acostumbrado a ver y vivir con las dos ruedas, pero no monta en moto.

-Está en el circuito desde su apertura. Caso raro cuando hay tanta movilidad de puestos.

-Yo empecé a trabajar aquí en el 86. Después me eligieron director a principios del 88 y, por una serie de circunstancias, ahora soy gerente, que prácticamente es lo mismo, pero descargándome de un montón de temas técnicos que lleva Juan Álvarez, el actual director.

-¿El impulsor del circuito fue Pedro Pacheco?

-Total y absolutamente. El circuito se crea como una obra fantástica que por aquel entonces Jerez necesitaba. Era romper con todo y Pacheco supo hacerlo. Había que ser un alcalde con arrestos, muy decidido. Cayó en sus manos la idea y de forma valiente la ejecuta y la impulsa. Es que se metía en una obra magna, de gran envergadura, con una inversión cercana a los 4.000 millones de pesetas. Dese cuenta de que estamos hablando del año 86. Se echó la manta a la cabeza y tiró para adelante, sin importarle las dificultades. Pedro tenía una visión de futuro para la ciudad, y no se equivocó.

-¿Cómo ha evolucionado desde que Pilar Sánchez asumió, como alcaldesa, la presidencia de Cirjesa ( empresa que gestiona el circuito)?

-A partir de ahí, todo lo demás han sido ideas. Pacheco estuvo muchos años presidiendo Cirjesa, luego vendría María José García-Pelayo, que hace algunas innovaciones, y Pilar Sánchez, que remata la situación actual. ¿Quién ha trabajado más en el tema? Pues Pedro Pacheco y Pilar Sánchez. ¿Por qué? Porque a María José, prácticamente, Pacheco no la deja intervenir. Es que en aquel tiempo Pedro tenía asumido el protagonismo. Como presidente de Cirjesa, era el que llevaba toda la gestión del Circuito, y hasta que no entra Pilar, que empieza a ser la nueva presidenta, María José no toca al circuito. Pero, ojo, no porque no tuviese interés. Porque sí demostró ganas y se volcó con él, pero el circuito, de alguna manera, dentro del pacto, pertenecía a Pacheco. Después entra Pilar, rompe el tema y se vuelva con el circuito.

-Pacheco puede que tuviera una dificultad, que la Junta no daba el apoyo que está dando ahora, ¿no?

-(Sonríe y se la piensa antes de responder). Yo lo que te puedo decir es que quizás era poco permeable a la colaboración de la Junta, pero yo pienso que cuando Pedro Pacheco ha recurrido a la Junta ésta le ha respondido. Por hablar de la Fórmula 1 en el año 97, que fue la Junta de Andalucía la que pagó todo, y no hablamos de colores políticos, sino de circunstancias.

-Pero es ahora cuando entra en los presupuestos y asume gastos para hacerlo más competitivo y actualizarlo según la normativa.

-Para mí no es la Junta, es Pilar Sánchez. Es ella quien ha peleado, quien ha forzado y presionado. Evidentemente, quien ha puesto el dinero, porque el Ayuntamiento de Jerez no lo tiene, ha sido la Junta de Andalucía. Una vez que es consciente de lo positivo que es para todos, aunque yo creo que siempre fue consciente, se empieza a dar el apoyo a Jerez. Se hace la autovía y otras mejoras para adaptarlo a la normativa actual. Pero, de todas maneras, la autovía se hace por la Sierra, porque hay un tráfico tremendo y el circuito se ve beneficiado con los accesos, aparcamientos, mejoras, situaciones...

-El Gran Premio es un acontecimiento social, económico y deportivo que además mueve mucho dinero y reparte las ganancias, ¿no?

-Exacto. Pero a nivel nacional incluso. De esto no se habla, pero los mejores clientes de nuestro circuito son de Madrid, Asturias, Galicia, parte de la Cornisa Cantábrica... Y luego bajas y todos son clientes nuestros. ¿Cómo lo reparte? Pues que van a echar gasolina, van a comer por el camino, algunos se quedarán a dormir. No sólo se ve beneficiado Jerez y su entorno. Ahora estamos en crisis, pero la alegría con la que se ha gastado el dinero hasta ahora.

-¿Esta crisis ha afectado a la venta de entradas?

-Algo sí. El año pasado, veinte días antes del Mundial no había habitaciones libres en los hoteles y este año, por lo que he escuchado en la radio, no se habían llenado. Analizándolo bajo la coyuntura actual, las ventas van sólo un poco por debajo de otros años, pero sin alarmarse. Aunque con certeza no podré decírtelo hasta el último día, cuando ya cerremos caja.

-¿Son muchos grandes premios para un país? ¿Qué puede pasar?

-El Mundial de Motos tiene muchas novias y probablemente en España se tenga que reducir por fuerza, no por falta de afición, ¿eh? Pero un Mundial tiene que estar repartido por varios países y aquí copamos tres. Más el de Portugal, que está muy cerca, son cuatro. Probablemente, algunos desaparezcan. El año que viene puede que haya dos nada más y al siguiente uno. Habrá circuitos que se van a quedar sin el Gran Premio.

-¿Qué pasará con el de Jerez? ¿Se verá afectado o se mantendría el Gran Premio?

-El Circuito de Jerez, en principio, no va a tener ese problema. Lo que sí le digo es que somos muchos, muy cerca unos de otros. Ahora, Portimao (Portugal) tiene el mejor circuito del mundo, con otro Gran Premio. ¡Es que todos estarían aquí! Es una opinión, porque el dueño de los grandes premios de Motociclismo es la empresa española Dorna. Y el de Jerez, en principio, no se verá reducido. Ésas son las referencias que yo tengo, que en principio no se verá afectado».

Insiste en que esto se está poniendo bastante crudo: «En la Península hay miles de aficionados, pero esto, como un Mundial que es, debe estar en todos los sitios, no sólo en España». Y apunta que «Dorna está entregada a Jerez», con lo que, por lo menos en ese sentido, hay algo de ventaja.