Fernández de la Vega, en la comparecencia. / EFE
Economia

Bancos y cajas asumen los 3.200 millones de refuerzo de capital que estima el FMI

El Gobierno perfila un plan de rescate que pretende acordar con el PP, asegura Fernández de la Vega

| COLPISA. MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Alivio en el sector bancario español. El Fondo Monetario Internacional, organismo que encendió todas las alarmas al advertir que restan por aflorar multimillonarias pérdidas en las entidades financieras europeas, estima que, con datos del pasado diciembre, una veintena de bancos y cajas españoles tendrían que reforzar sus fondos propios por un total de 3.200 millones de euros adicionales «si la economía empeora». Las instituciones nacionales -que dan por inevitable una evolución negativa del crecimiento económico y el desempleo- estiman esa cuantía perfectamente asumible.

Según el FMI, en las entidades más afectadas por la crisis del ladrillo, la tasa de morosidad podría alcanzar desde el 6,3% hasta el 10% -en los dos escenarios analizados- cuando en los duros años de comienzos de la década de los noventa, esa proporción no llegó a tocar los dos dígitos. La institución ya reconoce que se trata de una «cantidad pequeña», pero advierte de que «la confianza general puede erosionarse» incluso si un pequeño grupo de entidades es percibido como problemático.

Mientras el Banco de España elabora el test de estrés de las entidades -circunstancias en las que su negocio empeoraría, la tasa de morosidad se podría disparar a niveles incontrolados, y quedarían gravemente afectados sus coeficientes de capital-, el Ministerio de Economía trabaja en el fondo de recapitalización de bancos o cajas en dificultades, por un importe que ascendería a 30.000 millones de euros, según fuentes próximas a La Moncloa. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, comentó -en declaraciones realizadas en El Cairo- que se está terminando de perfilar este fondo de ayuda a las entidades, y en particular a las cajas de ahorro.

Fondos o ayudas

Las cifras del FMI, que ha analizado 53 instituciones -ocho bancos, cuarenta cajas y cinco cooperativas, la práctica totalidad de las que operan en España- parecen dar la razón al subsector bancario español, más partidario de limitarse a utilizar los Fondos de Garantía de Depósitos (FGD) como vehículo de ayuda a las entidades en dificultades, que de cualquier fórmula de intervención pública que pueda suponer la entrada del Estado en el capital. La dotación de los fondos apenas alcanza los 6.000 millones de euros en total. Las cajas de ahorros opinan, sin embargo, que estos recursos serán insuficientes y abogan por una actuación directa del Ejecutivo, vía avales y sin participación de capital público.

Los bancos insisten en que, junto al uso de los FGD, cualquier ayuda que se preste a las entidades financieras debe ir acompañada de la exigencia de una reestructuración del sistema.

Defendió de nuevo esta idea el vicepresidente ejecutivo del grupo Santander, Alfredo Sáenz, en una conferencia pronunciada en la sede de la escuela de negocios Esade. «Los próximos años van a ser duros tanto para la economía real como para los sistemas financieros, y éstos tendrán que adaptarse al nuevo entorno, con menor demanda de crédito, aumento de la morosidad, presión en los márgenes de depósito y un mayor coste de la liquidez en los mercados internacionales», pronosticó Alfredo Sáenz.