EL MUÑIDOR

La Capilla de la Yedra

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Capilla de la Yedra, se encuentra situada en la plaza Orellana en pleno barrio de San Miguel. Aunque actualmente esta plaza se titula de Ntro. Padre Jesús de la Sentencia y conocida popularmente como la Plazuela, su nombre originario es el de la Plaza Orellana, el cual lo tenemos que buscar en los padrones de 1511. El origen del nombre proviene de la familia Orellana, apellido antiguo en Jerez proveniente de la voz latina Aureliana, que originaron en Orellana y luego Orellana. Familia que llegó durante la conquista cristiana de la ciudad provenientes de Trujillo.

La Capilla cambió de forma radical la imagen de la plaza, se convierte en lo primero que se encuentra el viajero cuando llega a la ciudad por esta zona. Se convierte en el último eslabón de la convergencia de dos calles, Sol y Empedrada, siendo así su eje divisor. Presenta una solución barroca de frente divisorio con perspectiva fugaz. Si miramos la capilla desde las Puertas del Sol podemos comprender este concepto, ya que la capilla aparece en el centro, y ambas calles forman líneas de fugacidad en torno a la capilla. La belleza de esta capilla, estilísticamente hablando, no radica sólo en su fachada, sino también en la función urbana que desempeña. Es una tipología de plaza muy barroca, con ejemplos en Europa, y cercano a nosotros como en la Cruz Vieja o en la c/ Lealas.

El edificio mantiene las características de toda capilla, pequeñas dimensiones, altar de celebración, gran acceso que hacen vislumbrar desde la calle los oficios, sencillez en su interior, advocación de gran fervor popular, etc. Su edificación sufre diversas transformaciones debido a las necesidades que le fueron surgiendo, y ha dado como resultado un conjunto arquitectónico formado por capilla, sacristía, casa de la santera, hasta llegar convertirse en ayuda de la parroquia de San Miguel en 1758, sufriendo su última remodelación en 1972.

Presenta los rasgos característicos del dieciocho local. Es de pequeñas proporciones, pero muy medidas, que guardan una armonía perfecta tanto en su interior como en su exterior. Podemos fechar el inicio de la capilla entre 1721 y 1724. Con anterioridad, en 1715 tenemos la edificación de un tabernáculo para la Cruz

El edificio presenta una solo nave en tres tramos. Los dos más cercanos a la puerta presentan cubiertas a modo de bóvedas vaídas en su interior y techumbre a dos aguas al exterior. El último tramo, el presbiterio, se cubre con cúpula de media naranja sobre pechinas y rematada por una pequeña linterna decorativa. En su interior, la fábrica, presenta una sencillez en sus muros, con la única salvedad del presbiterio que deja ver la primitiva construcción a base de 4 pilares con columnas adosadas de orden clásicos que sustentan un pequeño friso, por encima de este recorre la estructura del capitel una cornisa de corte clásico.

La fachada está compuesta por vano adintelado enmarado por baquetón mixtilíneo, flanqueado por pilastras cajeadas de orden compuesto que sostiene un entablamento muy moldurado rematado por una pequeña espadaña con frontón recto. Desde el interior se accede a lo que fue la casa de la santera (1774), de doble planta, de estructura simple y techumbre a un agua que presenta indicios del XIX, fecha en la que se produce una reestructuración del conjunto. La Sacristía (1814) es de planta rectangular, de dos plantas con techumbre a base de vigas de madera a dos aguas.