Opinion

Chano Lobato, cante y gracia inmortal

| Puerto Real Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hacía ya mucho tiempo, que el gran Chano Lobato que se nos ha marchado para siempre, representaba el ángel y la gracia más sempiterna de Cádiz y de su genuino barrio de Santa María. No sólo era un especial cultivador de nuestro más auténtico cante flamenco, sino un ser humano de extraordinaria categoría, a tono con el señorío innato de su ciudad natal. Chano Lobato tenía el don de hacer feliz a todos aquellos que tuvimos la dicha de estar en mayor o menor medida cerca de él, escuchándole su cante viejo y sabio o refiriendo historias desbordantes de la sal y del ingenio de Cádiz. En nuestra Peña Flamenca Canalejas de Puerto Real, destacó siempre, por el poderío y el ángel y por su proverbial sencillez tan ajena a divismos, con las que Chano Lobato nos obsequió cuantas veces nos honró con su gratísima presencia. Con los años, Chano ganó en espléndida solera, como los buenos vinos de nuestra amada tierra. Escuchar con deleitación a este singular cantaor era evocar el arte de los grandes: Enrique el Mellizo, Los Melus, Pericón de Cádiz, pasando por Manolo Vargas, Aurelio Sellé, sin olvidar a La Perla, a Curro la Gamba, o al Beni, entre otros grandes. Todo ellos sin hacer dejación alguna de su personalísimo estilo, enriqueciendo su voz, su donaire, lo que el ayer y el hoy atesoran, el arte y la sabiduría popular indeleble, el mismo que otro gaditano del barrio La Viña el profesor Payán Sotomayor, esparce con generosa galanura en sus conferencias, libros, artículos, que dice con acierto: «Cádiz ha sido, uno de los centros rectores del legendario mundo del cante (. .) Habría que remontarse a los cantica gaditana, que se extendieron por todo el Imperio Romano, para buscar un remoto antecedente del cante flamenco y de la influencia de Cádiz en este arete único». Un arte, un cante y una gracia, el de Chano Lobato que con su partida ha hecho una realidad la frase de Stevenson: «Aquellos que más queremos siempre se nos mueren demasiado pronto».