El mayor columbario privado de toda Europa ya presta servicio en Jerez
Las instalaciones, ubicadas en la sacristía de las antiguas Bodegas Bobadilla, tienen capacidad para 27.000 urnas Cada hermandad de la ciudad tiene una capilla reservada
| JEREZ Actualizado: GuardarEl mayor columbario de iniciativa privada de toda Europa ya funciona en Jerez. De hecho, hoy mismo acogerá la primera urna funeraria de las 27.000 para las que tiene capacidad. Este «conjunto de nichos donde se colocaban las urnas cinerarias en los antiguos cementerios romanos» -como lo define el Diccionario de la Real Academia- se ha instalado en la antigua sacristía de las Bodegas Bobadilla (salida de Jerez por la carretera de Sanlúcar).
El casco bodeguero se ha reformado «en un tiempo récord; empezamos el 1 de noviembre y cuatro meses y medio después ya lo estamos inaugurando», aseguró ayer el administrador de la empresa Columbario de Jerez S. L, Ignacio Núñez de Villavicencio. «Ya hay personas que están reservando espacios», anunció.
Hasta ahora, Jerez solamente contaba con dos pequeños columbarios instalados en dos iglesias. El primero, perteneciente a la Hermandad del Nazareno, está en la parroquia de San Juan de Letrán; y el segundo, en San Juan de Ávila. El encargado de bendecir las nuevas instalaciones fue el deán de la Catedral de Jerez, José Luis Repetto Betes, quien recordó que «la Iglesia permite que los cuerpos puedan ser incinerados siempre que no sea en detrimento de la fe y de la resurrección».
Las cofradías de Jerez son las grandes protagonistas de los más de mil metros cuadrados con los que cuentan las nuevas instalaciones. En total, son 40 capillas dedicadas a las 38 hermandades de Jerez y dos de gloria con capacidad para 256 urnas cada una (ampliable hasta las 600). Estos espacios están decorados con azulejos que representan a las imágenes titulares. Además de estas capillas, el columbario posee un dispersorio común, zona de cafetería, recepción y administración. Presidiendo, frente a la entrada de la bodega, se sitúa un azulejo de grandes dimensiones de la patrona de la ciudad.
«Es un negocio privado que, como Ayuntamiento, apoyamos. Se trata de una opción empresarial más con la que hemos colaborado», manifestó por su parte la alcaldesa de Jerez, Pilar Sánchez, minutos después de cortar la cinta inaugural del recinto. La primera edil hizo referencia además a la singularidad del edificio, que está protegido por el actual Plan General de Ordenación Urbana, y que «ha sufrido una remodelación importante para su conservación, mantenimiento y rehabilitación».
El columbario de Jerez es el primero que esta empresa ha querido instalar en la provincia y ya se encuentra inmersa en proyectos similares en otras localidades cercanas. «Tenemos avanzados los terrenos en el Campo de Gibraltar y haremos lo mismo en la Bahía de Cádiz y en la Sierra», anunció el empresario. «Queremos iniciarlos todos antes de final de año», añadió.
Nuevas tecnologías
Los avances tecnológicos están muy presentes también en el Columbario de Jerez. Además de la llama eterna (que está alimentada con bioetanol, un combustible que no produce humos ni olores ni tiene riesgo de explosiones), las instalaciones cuentan dispositivos informáticos en los que ofrecer a los visitantes información sobre las personas cuyas cenizas reposan allí.
«Pueden consultar en qué zona está la urna, leer su biografía o ver las fotos que hayan suministrado los familiares», concluyó Núñez de Villavicencio. De igual forma, los visitantes pueden dejar mensajes a las familias de los fallecidos.
vmontero@lavozdigital.es